Lecciones aprendidas en programas de alfabetización informacional en universidades de Iberoaméricapropuesta de buenas prácticas

  1. Uribe Tirado, Alejandro
Dirigida por:
  1. María Pinto Molina Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Francisco Javier García Marco Presidente/a
  2. Ana M. Muñoz Muñoz Secretaria
  3. Aurora Cuevas Cerveró Vocal
  4. Carmen Gómez Camarero Vocal
  5. José Antonio Gómez Hernández Vocal
Departamento:
  1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación supone una continuación de trabajos previos sobre alfabetización informacional (URIBE-TIRADO, 2004; URIBE-TIRADO 2008; URIBE-TIRADO et al, 2008) relacionados con la identificación de dos realidades, o problemas, en el contexto de las universidades y bibliotecas iberoamericanas. En primer lugar, nos referimos a la necesidad de los estudiantes universitarios iberoamericanos en cuanto a su formación en competencias informacionales ¿COMPINFO¿ (entiéndase sinónimo de Alfabetización Informacional ¿ALFIN¿). A lo largo de los últimos años, distintas investigaciones muestran que los estudiantes, a pesar de ser la generación de ¿nativos digitales¿, al llegar a la universidad e incluso durante su estancia, , tienen unas competencias informacionales moderadas cuando no existe un programa de ALFIN-COMPINFO estructurado. Desafortunadamente, en los curriculum de los niveles escolares primario y secundario no ha estado presente esta formación informacional, ni tampoco ha sido fomentada/desarrollada desde las bibliotecas escolares o públicas. Esta circunstancia los diferencia del nivel universitario, aunque podamos observar algunos desarrollos destacados, pero puntuales (PINTO y URIBE-TIRADO, 2012). En segundo lugar, pese a que la ALFIN-COMPINFO no tiene el mismo desarrollo en el contexto de todas las universidades e instituciones de educación superior (IES), son las bibliotecas universitarias las que más han avanzado. A veces esos casos no son muy conocidos, o cuando se conocen, ¿mediante publicaciones o información en sus sitios Web¿, sólo destacan los resultados, cursos, etc., pero no los procesos de diseño de los programas de formación y su impacto en la universidad. De ahí que resulte de interés conocer esos procesos y las lecciones aprendidas, que servirían de referente para la mejora de los programas de formación propios o de contextos semejantes. En este sentido, partimos de la hipótesis de trabajo de que la formación en Alfabetización Informacional-Competencias Informacionales, mediante el uso de diferentes estrategias didácticas, ambientes de aprendizaje y recursos de información, permitirá a los estudiantes universitarios mayores posibilidades de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para una adecuada gestión de la información y el conocimiento, logrando un mejor desempeño académico, científico y ciudadano durante su vida universitaria y profesional. El objetivo del artículo es identificar, analizar, organizar y compartir las lecciones aprendidas en los programas de formación en ALFIN llevados a cabo en las universidades iberoamericanas desde diferentes contextos, con el propósito de generar mejores propuestas de ALFIN-COMPINFO, además de redes de apoyo y de evaluación conjunta, considerando las potencialidades que ofrece compartir idioma y prácticas sociales y culturales. Teniendo claros esas dos realidades o problemas, y la hipótesis de trabajo, esta investigación presenta en su parte inicial, un recorrido histórico e interpretativo de los aportes teórico-conceptuales y prácticos que desde la Alfabetización Informacional ¿ALFIN¿, desde la formación en competencias informacionales ¿COMPINFO¿, se han realizado los últimos treinta y cinco años desde el contexto internacional (IL-INFOLIT), y específicamente, desde el contexto iberoamericano, en relación con los desarrollos e implicaciones en la educación superior. Tras este recorrido, que permite ubicar en líneas de tiempo el desarrollo histórico de esta temática, y tener una mirada general del estado del arte y las posiciones teóricas-conceptuales que asume y propone este trabajo respecto a la ALFIN-COMPINFO, se pasa a definir y analizar las implicaciones e interrelaciones que implica el concepto-práctica de ¿Lecciones Aprendidas¿. Realizada esa delimitación, se presenta el trabajo de análisis aplicado que esta investigación sigue, considerando el Modelo que propone, el cual incluye cuatro métodos e instrumentos seleccionados y elaborados para la captura de Lecciones Aprendidas en Programas de Alfabetización Informacional en universidades de Iberoamérica. Finalmente, tras contar con la participación de 289 casos, se sintetizan y describen como GUÍA las lecciones aprendidas más significativas de estos programas formativos. Son 75 lecciones aprendidas, para ser tenidas en cuenta como propuesta de buenas prácticas, organizadas en cuatro categorías: Contexto social y organizacional específico; Procesos de enseñanza-investigación; Procesos de aprendizaje; Evaluación de la calidad y mejoramiento continuo. Estas 75 lecciones serán, como GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS, un documento fundamental para que instituciones ya en procesos de ALFIN-COMPINFO puedan generar mejoramientos continuos, y para las que inician o aún no han incorporado esta formación puedan tener una orientación que les ahorre tiempo, recursos, esfuerzos y aprendizajes, y así, con las debidas adaptaciones contextuales, avancen más eficiente y eficazmente ante la urgencia de incorporar la alfabetización informacional, las competencias informacionales, en la formación universitaria del siglo XXI.