Consecuencias urbanísticas y arquitectónicas de las desamortizaciones en Granada

  1. BARRIOS ROZUA JUAN MANUEL
Dirixida por:
  1. Juan Antonio Calatrava Escobar Director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Ano de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Francisco Javier Gallego Roca Presidente
  2. Ángel Isac Martínez de Carvajal Secretario
  3. Delfín Rodríguez Ruiz Vogal
  4. Carlos Sambricio Rivera Echegaray Vogal
  5. Víctor Pérez Escolano Vogal
Departamento:
  1. CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

Tipo: Tese

Teseo: 64269 DIALNET

Resumo

La Granada del Antiguo Régimen constituía un espacio urbano sacralizado de excepcional belleza y con unas aceptables condiciones de habitabilidad para la sociedad estamental. Contaba, sin embargo, con mediocres infraestructuras y un dificil tejido urbano. Ilustrados e invasores franceses introducirán algunas reformas que no alterarán significativamente la ciudad conventual. Pero con la definitiva quiebra del absolutismo durante la regencia de María Cristina, se abrirá una nueva etapa en la que Granada deberá adaptarse en difíciles condiciones a la dinámica sociedad capitalista. Las siguientes décadas verán una importante transformación de la ciudad en la que juega un papel fundamental la desamortización por los grandes cambios que introduce en la propiedad y en los usos de los inmuebles eclesiásticos y de propios. Al concluir el Sexenio Revolucionario Granada era una ciudad muy diferente a la del setecientos, aunque seguía ocupando la misma superficie: el laicismo había sustituído a la sacralidad, espacios públicos de un Estado reforzado ocupaban el lugar de antiguos conventos, buena parte del caserío se había renovado bajo criterios clasicistas o eclécticos, arrendamientos y ventas de fincas estaban sometidos a las leyes del libre mercado, etc. Completamos la tesis con un catálogo de los edificios eclesiásticos destruidos o muy reformados, con especial atención a los conventos secularizados por las desamortizaciones.