Identificación de marcadores de estrés oxidativo en la depresión y el trastorno bipolarEstudio de meta-análisis

  1. Jiménez Fernández, Sara
Supervised by:
  1. Manuel Gurpegui Fernández de Legaria Director
  2. Christopher H. Morrell Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 July 2017

Committee:
  1. Juan Carlos Leza Cerro Chair
  2. José María Martínez Ortega Secretary
  3. Luis Gutiérrez Rojas Committee member
  4. Rocío Martín Santos Committee member
  5. Jorge Antonio Cervilla Ballesteros Committee member
Department:
  1. PSIQUIATRÍA

Type: Thesis

Abstract

Objetivo Estudiar el papel del estrés oxidativo en la depresión y en el trastorno bipolar, y su modificación por los psicofármacos. Para ello, se estudian mediante metaanálisis distintos marcadores de daño oxidativo y antioxidantes. Se realizaron tres estudios: a) comparación de pacientes con depresión y voluntarios sanos, antes y después del tratamiento con antidepresivos; b) comparación de pacientes con trastorno bipolar y voluntarios sanos, antes y después del tratamiento con psicofármacos; c) comparación de pacientes con depresión unipolar y pacientes con depresión bipolar y voluntarios sanos. Método Se seleccionaron los artículos (sin restricción por idioma) encontrados en las bases de datos online MEDLINE/PubMed, Cochrane Library, Controlled Trial, Scopus, TripDatabase, Fisterra y Galenicom. Los términos usados incluían: oxidative stress, antioxidant*, nitrosative stress, nitrative stress, nitro-oxidative stress, free radical*, el nombre de cada uno de los marcadores de estrés oxidativo y antioxidantes, y depresión/trastorno bipolar y los trastornos relacionados. La búsqueda fue restringida hasta 31/12/2013 en el primer estudio y hasta el 31/01/2017 en los otros dos estudios. De los artículos seleccionados fue extraída la media y desviación estándar de todos los parámetros analizados. Resultados En los pacientes con depresión, comparados con voluntarios sanos, se encontró un aumento de la concentración total de MDA (P<0.001), un aumento de la actividad de la enzima SOD (P=0.028), y un descenso de los antioxidantes ácido úrico (P=0.030) y zinc (P<0.0001). Tras el tratamiento con antidepresivos disminuyó la concentración de MDA (P=0.004) y aumentó la concentración de ácido úrico (P=0.040) y de zinc (P=0.004). En los pacientes con trastorno bipolar se observó un incremento de la concentración total de TBARS (P<0.0001) y de MDA (P=0.04), un incremento del antioxidante ácido úrico (P<0.0001) y de la actividad de las enzimas antioxidantes CAT (P=0.02) y GSH-t (P=0.01). En el análisis de subgrupos, los pacientes con manía (P<0.0001) y con depresión bipolar (P=0.02) presentaban elevados niveles de TBARS, similares entre ellos. La concentración de ácido úrico fue mayor en pacientes con manía (P<0.0001) y en pacientes en eutimia (P=0.009), y similar entre ambos subgrupos. En los pacientes con manía sin tratamiento farmacológico se encontró un aumento significativo de la enzima SOD (P=0.02) y un descenso de la enzima GPx comparados con voluntarios sanos (P<0.0001). Tras el tratamiento farmacológico, no se observó cambio significativo de la actividad de las enzimas SOD y GPx. El último estudio compara pacientes con depresión unipolar y pacientes depresión bipolar respecto a voluntario sanos, sin encontrarse diferencias entre ambas trastornos en la concentración de TBARS (P=0.15) y de ácido úrico (P=0.15) y de las enzimas antioxidantes SOD (P=0.89), CAT (P=0.17) y GPx (P=0.09). Conclusiones En la depresión y en el trastorno bipolar se produce un estado oxidativo, que queda reflejado por alteraciones de los distintos productos de daño oxidativo y de los antioxidantes. Tras el tratamiento con antidepresivos, mejoran las alteraciones encontradas en pacientes con depresión, pero no se observa mejoría en los parámetros estudiados en pacientes con trastorno bipolar