La responsabilidad en el transporte aéreo internacionalde Varsovia (1929) a Montreal (1999)

  1. PAZ MARTIN JOSE LUIS DE
Dirigida por:
  1. José Carlos Fernández Rozas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2004

Tribunal:
  1. Nuria Bouza Vidal Presidente/a
  2. María Victoria Cuartero Rubio Secretario/a
  3. Sixto Sánchez Lorenzo Vocal
  4. Carlos Esplugues Mota Vocal
  5. Francisco José Garcimartín Alférez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 128438 DIALNET

Resumen

Desde el inicio de la navegación aérea comercial se puso de manifiesto que la realidad jurídico-fáctica a la que daba lugar requería instrumentos normativos específicos y reglas sustantivas especiales. En el ámbito del Derecho privado, en particular, en lo que a la responsabilidad civil se refiere, el Convenio para la unificación de ciertas normas relativas al transporte aéreo (Varsovia, 1929), dio respuesta a esa necesidad. La crisis del Sistema al que dio nombre el Convenio de 1929 (Sistema Varsovia), en el cual se incluyen diversos Protocolos y Convenios modificativos y complementarios, provocó la aparición del Convenio de Montreal de 1999, el cual entró en vigor en España el 28 de junio de 2004. El objeto de esta tesis doctoral lo configura el estudio conjunto del Convenio de Varsovia de 1929 y el Convenio de Montreal de 1999 (tomando como referente principal a éste último y con base en la jurisprudencia española existente en aplicación de las anteriores normas), de los factores que han condicionado la evolución del primero y la aparición del segundo y su particular convivencia con las normas supranacionales, autorreguladoras e internas. La tesis está dividida en cinco Capítulos. En el primero, se analizan los factores que condicionan la sede legislativa, la técnica de reglamentación, las reglas sobre responsabilidad del transportista aéreo y la interpretación de las mismas. Entre estos factores cabe destacar la internacionalidad cuasi intrínseca del transporte aéreo (proyectada fundamentalmente sobre la sede legislativa y la técnica de reglamentación (convenios internacionales de Derecho material uniforme), la concurrencia de cualificados riesgos y la protección de los intereses de los sujetos intervinientes en un contrato de transporte aéreo internacional (compañías aéreas y expedidores o pasajeros). En el segundo Capítulo, se analizan los diversos regímenes normativos de Derecho privado aér