Detección y caracterización molecular de cryptosporidium spp. Aislados de humanos y animales

  1. Navarro Martínez, Luis
Dirigida por:
  1. Fernando Jorge Bornay Llinares Director/a
  2. Carmen del Águila de la Puente Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2010

Tribunal:
  1. María Carmen Mascaró Lazcano Presidenta
  2. José Guillermo Esteban Sanchis Secretario/a
  3. José Antonio Castro Hermida Vocal
  4. José Llovo Taboada Vocal
  5. Luis Miguel Ortega Mora Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 285838 DIALNET

Resumen

Cryptosporidium es un protozoo parásito oportunista que afecta tanto a animales como a humanos. Puede causar importantes pérdidas económicas en animales de consumo y puede ser grave en individuos inmunosuprimidos. En la actualidad no existe un tratamiento farmacológico efectivo. Se trata de un género en revisión taxonómica describiéndose nuevas especies y genotipos, y reclasificando algunos de los previamente descritos. La identificación a nivel de especie sólo se puede llevar a cabo mediante técnicas moleculares, ya que resulta muy difícil su diferenciación morfológica, o por especificidad de hospedador. En animales de interés comercial la especie más importante es C. parvum. En humanos las más frecuentes son C. parvum y C. hominis, aunque otras especies propias de animales pueden afectarlos en menor proporción. Se trata por tanto de un parásito con una importancia cada vez mayor tanto en la industria agroalimentaria como en salud pública. En el momento del inicio de la presente tesis doctoral eran pocos los estudios realizados en España sobre caracterización molecular de Cryptosporidium spp. Esto nos animó a realizar una búsqueda activa del parásito en animales y humanos. Las muestras fueron cribadas utilizando métodos microscópicos y posteriormente analizadas mediante métodos moleculares que permitiesen conocer las especies y genotipos presentes en ellas. Se realizaron cuatro estudios. El primero en animales domésticos y silvestres. Dos estudios en humanos en España, tanto de casos aislados, como de dos brotes de gastroenteritis provocados por Cryptosporidium sp. en Galicia. Además, se realizó un estudio de cryptosporidiosis en pacientes VIH-positivos en Medellín, Colombia. Estos estudios permitieron detectar infección por Cryptosporidium sp. en animales de compañía (perros y gatos), de granja (bovinos, ovinos y porcinos) y salvajes (jabalí y zorro), hallándose dos genotipos distintos en el ADNr 18S de C. parvum en bovinos, jabalíes y ovinos: tipo A y tipo B. Además, se identificó un nuevo genotipo en un ovino, que denominamos C. bovis-like, recientemente reclasificado a nivel de especie como C. xiaoi. Siendo el único caso detectado en España hasta la fecha. En humanos se caracterizaron tres especies C. parvum (54,5%), C. hominis (36,4%), y C. meleagridis (2,6%), en pacientes de ambas localizaciones geográficas, tanto inmunocompetentes como inmunosuprimidos. Detectándose los dos mismos genotipos en el ADNr 18S de C. parvum hallados en animales. En los brotes de gastroenteritis estudiados el agente responsable fue C hominis. Finalmente, la realización del primer estudio de caracterización molecular llevado a cabo en Colombia, permitió la identificación de C. hominis, C. parvum y C. felis en muestras de pacientes VIH-positivos de la ciudad de Medellín.