Experiencias de formación en danza contemporáneaUna mirada antropológica a las prácticas y las representaciones

  1. Muela Jiménez, Francisco
Dirigida por:
  1. José Antonio González Alcantud Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. Ricardo Sanmartín Arce Presidente/a
  2. Gabriel Cabello Padial Secretario
  3. Eve Brenel Vocal
  4. Dario Ranocchiari Vocal
  5. Eloy Gómez Pellón Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis tiene como eje central el análisis de experiencias de formación en danza contemporánea, como danza escénica occidental, para indagar en ciertos aspectos de la práctica, así como en las representaciones del cuerpo y las subjetividades construidas en el proceso formativo. El hilo que conduce y está presente en toda la investigación es la corporalidad en construcción. El objetivo general será analizar experiencias de formación en danza contemporánea y producir conocimiento teórico a partir de las mismas. Para ello, se ha seguido una metodología de tipo cualitativo, a través de una aproximación etnográfica al contexto de estudio (conservatorio profesional de danza, principalmente) con entrevistas, participación observante, autoetnografía, así como análisis bibliográfico. De esta forma, se ha constatado la necesidad desde los sujetos de abordajes renovados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza contemporánea, como los que se podrían plantear desde la educación somática. Estos planteamientos llevan a unos desarrollos donde la persona está en un contacto más directo con su propia corporalidad, favoreciendo una concepción múltiple de la persona, que contempla y necesita de los niveles corporal, mental, emocional y perceptivo. Así mismo, la práctica artística de la danza contemporánea reclama una formación multidisciplinar, en un campo artístico donde los límites entre las diferentes disciplinas artísticas tienden a desdibujarse. En el nivel de las representaciones, se constata la presencia y reproducción de ciertos tipos de cuerpos “con condiciones”, que parecen ser más válidos y adaptarse mejor al ejercicio dancístico. Pero estos mismos cuerpos pueden trascender tales limitaciones, produciendo subjetividades y reconociendo así su poder transformador, resignificando procesos como el dolor o la misma disciplina.