Arte y poderla política internacional de los reyes católicos y la renovación artística y cultural (Vol. I)

  1. Martín García, Juan Manuel
Dirigée par:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 décembre 2000

Jury:
  1. José Manuel Pita Andrade President
  2. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Secrétaire
  3. Cristóbal Belda Navarro Rapporteur
  4. Alfredo José Morales Martínez Rapporteur
  5. Miguel Ángel Castillo Oreja Rapporteur
Département:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Type: Thèses

Résumé

En España, en aquella monarquía multinacional y preestatal que coincide con el reinado de los Reyes Católicos, y en las décadas que marcan el tránsito desde el siglo XV al XVI, asistimos a un periodo extraordenariamente importante en el que se va librar uno de los más interesantes debates, en cuanto que en él se plantea la trascedencia y significación del paradigma artístico y cultural que triunfará durante el Quinientos. Gracias al apoyo que las principales empresas artísticas y culturales recibieron de una no menos destacada floración de nobles y prelados, titulares de la gestión y organización de la política internacional y diplomática de los Reyes Católicos, capaces de poner en marcha una serie de experiencias de enorme y trascendental significado tendentes a conformar una imangen ejemplar del concepto de poder, magnificencia y prestigio en el seno de una sociedad embarcada en una redefinición de los público a través del arte y la cultura en general, hemos podido encontrar un modelo válido de explicación, justificación y comprensión de una situación tan rica y compleja como la que ofrece durante esas décadas la historia del primer Renacimiento en España. Esta Tesis Doctoral pretende dar un paso hacia delante en la búsqueda de cauces a través de los cuales poder entender un poco más el episodio de la introducción y asimilación, a través de unos efectivos fenómenos de mecenazgo y promoción, de las tendencias humanísticas y renacentistas de las que cada uno de los casos particulares que han sido estudiados (Gonzalo de Beceta, Juan de Margarit, Lorenzo Suárez de Figueroa, Francisco de Rojas, Iñigo López de Mendoza, Bernardino López de Carvajal, Juan Rodríguez de Fonseca y Jerónimo de Vich y Valterra) representa una posición más o menos tímida o , más o menos decidida según los casos, gracias a las particulares circunstancias que rodearon la actividad diplomática de ese cuerpo de funcionarios qu