Moral aristocrática o moral de la compasión. Una reflexión metafísica sobre el problema del dolor en Nietzsche y Schopenhauer

  1. RUIZ CALLEJÓN, ENCARNACIÓN
Zuzendaria:
  1. Remedios Ávila Crespo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2002(e)ko urria-(a)k 10

Epaimahaia:
  1. Pedro Cerezo Galán Presidentea
  2. Jesús José Nebreda Requejo Idazkaria
  3. Antonio Miguel López Molina Kidea
  4. Diego Sánchez Meca Kidea
  5. Andrés Sánchez Pascual Kidea
Saila:
  1. FILOSOFÍA II

Mota: Tesia

Teseo: 93837 DIALNET

Laburpena

En continuidad con el tema de investigación de la Memoria de Licenciatura, la Tesis Doctoral profundiza también en la filosofía de Nietzsche. Allí se había tomado como punto de partida la crítica de Nietzsche al ideal de verdad occidental a la luz de una consideración más originaria de la verdad, entendida como vivencia y focalizada en las experiencias del sufrimiento y del absurdo; temas centrales, por otra parte, en la reflexión de Schopenhauer. La crítica a la verdad conducía a una nueva consideración del campo semántico de la apariencia y del arte, ponía en cuestión las principales tesis del proyecto ilustrado y cerraba filas en torno a una profunda crisis de valores que afectaba a la identidad personal. En la Tesis Doctoral se ha partido de toda esta problemática y se ha prestado una especial atención a la tarea reconstructiva de Nietzsche. En concreto, se ha realizado un estudio comparativo de las oposiciones de A. Schopenhauer y F. Nietzsche respecto al problema del sufrimiento. Los objetivos fundamentales han sido: reconstruir los fundamentos metafísicos de la moral de la compasión y de la moral aristocrática y valorar en qué sentido son útiles hoy ambas propuestas. Por ello se ha dividido el trabajo en dos partes dedicadas cada una a uno de los filósofos. Y estas partes, a su vez, en dos bloques: Uno, en el que se expone la propuesta correspondiente se hace balance de ambas propuestas, subrayando lo que nos exigen algunas de sus limitaciones y la posición final de la autora del trabajo.