Las claves de la acción política no violenta en contexto de conflicto armado. Los casos de Ceilán y Colombia

  1. Castañar Pérez, Jesús
Dirigida por:
  1. Pedro Oliver Olmo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Año de defensa: 2016

Tribunal:
  1. Juan Sisinio Pérez Garzón Presidente/a
  2. Mario López Martínez Secretario
  3. Ángel Calle Collado Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la investigación primero se ha hecho un trabajo de fundamentación epistemológica profunda para dar coherencia a las teorías de la acción noviolenta con las teorías sociológicas de los movimientos sociales o construcción social de la realidad, y poder encuadrar adecuadamente los factores relativos al éxito o al fracaso de los movimientos noviolentos. Se ha distinguido entre dinámicas instrumentales, comunicativas y compensatorias para articular un modelo de estudio de carácter triangular en el cual si distingue entre los factores relativos al actor noviolento, los relativos al entorno y los relativos al oponente. Después se han realizado dos estudios de caso de dos ejemplos de movilización noviolenta, una la del Partido Federal en la Ceilán de los años 60 del siglo XX y otra la de los indígenas nasa del Cauca colombiano. La aplicación del modelo de estudio y la comparación entre ambos casos ha posibilitado la comprobación de algunas de las hipótesis propuestas por algunas de las investigaciones más recientes sobre los movimientos noviolentos, como las de Marja Stephan, Erika Chenoweth o Wendy Pearman. Además los casos han posibilitado el planteamiento de un modelo estratégico para la planificación de campañas noviolentas que pueda servir de guía a los movimientos que estén planteando la acción noviolenta como herramienta de transformación social.