La ópera española en la escena madrileña(1868-1878)

  1. López Gómez, Francisco Manuel
Dirigida por:
  1. Juan José Pastor Comín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 07 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Paulino Capdepón Verdú Presidente/a
  2. Joaquín López González Secretario
  3. Matilde María Olarte Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 460074 DIALNET

Resumen

El objeto de la presente Tesis doctoral es el estudio y análisis de las óperas españolas producidas en Madrid en su etapa embrionaria, es decir, desde 1868 hasta 1878, período en el que se produjeron las primeras óperas del segundo estilo romántico español, 'Don Fernando el Emplazado' de Valentín Mª de Zubiaurre, y 'Una Venganza' de los hermanos Manuel y Tomás Fernández Grajal, compuestas en torno al Concurso organizado a finales de 1867 para premiar óperas escritas en castellano y compuestas por artistas españoles. Se trata de la década que supondrá el inicio de la verdadera etapa de auge de la ópera nacional española, protagonizada por autores tales como Ruperto Chapí, Tomás Bretón, Valentín Mª de Zubiaurre, Emilio Serrano y los hermanos Grajal, entre otros. El enfoque adoptado no es el meramente analítico desde el punto de vista tanto musical como literario, sino que aparece contextualizado dentro del repertorio operístico internacional y del autóctono (zarzuela y género chico), se reflexiona sobre las diferencias entre el género de la ópera española y de otros de carácter autóctono como la zarzuela, se estudian las motivaciones y aspiraciones que tuvieron sus creadores, los gustos de la sociedad en la que se pretendió implantar el nuevo género, la ideología imperante que determinó la razón de ser del mismo, las infraestructuras con las que contaban los compositores en Madrid, el papel jugado por las instituciones y su viabilidad empresarial. Por otro lado, el análisis exhaustivo de las óperas conservadas ha permitido establecer dos corrientes diferenciadas (la popular o nacionalista, que pretendía fundar el nuevo género a partir de la restauración de la zarzuela grande; y la universalista, que partía de modelos europeos con el fin de trascender las fronteras nacionales, sin menoscabo del recurso en mayor o menor medida a los bailes y cantos populares españoles), dar luz sobre el estilo adoptado por los compositores españoles (desde el más puro estilo lírico de Bellini/Donizetti/Verdi hasta el drama Wagneriano y el uso del 'leitmotiv' por parte de Chapí en su última ópera de juventud, pasando por la adopción del lenguaje más contemporáneo de la escuela operística francesa), y reflexionar sobre las causas del fracaso económico de la ópera nacional en España. Finalmente, en un segundo volumen se aportan las ediciones críticas de tres de las óperas que se estrenaron en esta década: 'Don Fernando el Emplazado' de Zubiaurre, y 'Las naves de Cortés' y 'La hija de Jefté' de Chapí.