El proceso de dirección estratégica de las cooperativas agrarias de Castilla-La Mancha, las almazaras cooperativas de Toledo

  1. MARTIN LOPEZ, VICTOR MANUEL
Dirigida por:
  1. Felipe Hernández Perlines Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 28 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Juan de Dios Jiménez Aguilera Presidente
  2. Valentín Molina Moreno Secretario
  3. Pedro Jiménez Estévez Vocal
  4. Francisco Javier Lloréns Montes Vocal
  5. Fátima Guadamillas Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138646 DIALNET

Resumen

Este trabajo pretende constituirse en un referente proporcionando al sector cooperativo agrario un articulado sobre su importancia y sobre todo una propuesta metodología para que el mismo pueda contar con potencialidades inherentes a su implantación como elemento fundamental de gestión empresarial cooperativa, de su control y seguimiento de cara a evaluar su idoneidad o no. Pero profundizando aún más, existe el objetivo de llevar el conocimiento epistémico sobre todo lo relacionado con la estrategia y las formas organizativas al campo de las cooperativas agrarias y en concreto a la industria cooperativa oleica, como grupo de empresas cooperativas agrarias y que juegan un papel importante tanto en el desarrollo económico, como social de determinadas áreas geográficas y sectores productivos. En esta tesis se presentan conclusiones de una difícil y larga investigación realizada a lo largo de varios años encaminada a descubrir el entorno genérico y específico de las empresas oleícolas toledanas, sus modelos de organización interna y sus métodos de gestión. Factores todos ellos que permiten ofrecer las posibles estrategias al sector. El estudio se fundamenta en la recopilación de información sobre el sector a partir de la consulta de bibliografía especializada, la consulta de 52 cooperativas almazaras de la provincia de Toledo y a una serie de entrevistas con expertos del sector oleícola o de sectores conexos (Universidad, Administración, Caja Rural de Toledo...). Cuando ha sido posible, se ha realizado un análisis cuantitativo de las informaciones (distribución estadística de las respuestas, análisis de balances o la creación de modelos de estrategias de producción, etc). En otros casos, solo fue posible un tratamiento cualitativo.