La epidemia de gripe de 1918-1919 en la provincia de Cuenca
- Enrique Gozalbes Cravioto Director/a
- Vicente Martínez Vizcaíno Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 15 de febrero de 2013
- Ángel Luis López Villaverde Presidente/a
- Carmen González Canalejo Secretario/a
- Magdalena Santo Tomás Pérez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En la actualidad existe una laguna en la investigación histórica referida al primer tercio del siglo XX en la provincia de Cuenca, en especial la que tiene que ver con temas sanitarios. Por ello, los objetivos de la tesis son reconstruir la incidencia y la evolución de la epidemia de gripe de los años 1918 y 1919 en la provincia de Cuenca, analizar cómo se representó el fenómeno en la prensa general, y examinar el discurso científico de la época divulgado en la prensa general y otras fuentes. La metodología sigue dos directrices. En primer lugar, se ha aplicado el método de Niall Johnson descrito para el caso de Inglaterra para cuantificar la morbilidad y mortalidad por gripe. Se han rescatado los partes de declaración obligatoria de casos de gripe enviados por cada Junta Municipal a la Inspección Provincial de Sanidad, que fueron publicados en la prensa. En segundo lugar, se han extraído las noticias relacionadas con la epidemia y con la higiene de los periódicos conquenses ¿El Día de Cuenca¿ y ¿El Liberal¿ y se ha realizado un análisis crítico del discurso siguiendo el modelo de manipulación discursiva de Teun A. Van Dijk para visibilizar las relaciones de poder existentes en las relaciones sociales desde el punto de vista textual del discurso. Las principales conclusiones son que para la provincia de Cuenca parece evidente la existencia de cuatro olas epidémicas, de incidencia muy desigual. La ola más importante fue la segunda, seguida de la cuarta y de la tercera, en lo que tiene que ver con la mortalidad por esta enfermedad. La primera ola epidémica apenas tuvo incidencia en la provincia. La prensa jugó un importante papel en la modificación de las conductas higiénicas de la población. En el caso de la ciudad de Cuenca las noticias se centraron en las deficiencias en la pavimentación de la principal calle de la ciudad baja, los focos insalubres del río Huécar, y las malas condiciones del alcantarillado de los barrios más desfavorecidos. Los temas de actualidad del Boletín del Colegio de Médicos de la provincia giraron en torno a la necesidad de que el Estado asumiese el pago de los sueldos, el interés de los médicos en que su ejercicio profesional fuese tenido en cuenta, y en el apoyo a la figura del Inspector Provincial de Sanidad. Ello permitiría, según este colectivo, conseguir una mayor estabilidad laboral acabando así con las redes caciquiles, que consideraban el origen de sus problemas. La primera iniciativa de Colegiación de los practicantes de mayor entidad se produjo en 1920, al terminar la epidemia gripal. Este asociacionismo tuvo entre sus objetivos la defensa de la profesión y la necesidad de darse a conocer ante la opinión pública, ya que apenas tuvieron presencia en la prensa general. La visibilización de la asistencia materno-infantil no existió en la prensa general ni especializada. La incipiente aparición de la titulación de enfermera tuvo su representación en Cuenca a través de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja.