Estructuras de interacción y clima motivacional en las clases de educación física de la educación secundaria obligatoria

  1. RICO MARTIN, ISABEL
Dirigida por:
  1. Luis Miguel Ruiz Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. Benilde Vázquez Gómez Presidente/a
  2. Susana Mendizábal Albizu Secretario/a
  3. Jesús Medina Casaubón Vocal
  4. Pedro Sosa Alsó Vocal
  5. Luis Javier Durán González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106346 DIALNET

Resumen

El asunto principal de esta tesis doctoral está centrado en el análisis de la relación que existe entre las preferencias de participación social y las variables motivacionales de los alumnos en las clases de educación física en la E.S.O. Para ello, se utilizaron seis instrumentos (Escala GR. Test Ampet, Cuestionario de Diversión, Cuestionario de Satisfacción, Cuestionario de Percepción de los Criterios de Éxito de los Otros Significativos y Cuestionario de Clima Social Docente) que se aplicaron a una muestra de 2.743 escolares de ambos sexos (52% varones, 48% mujeres) con edades comprendidas entre los 12 y 19 años y que un 41,9% de la muestra practicaba deporte o actividad física extraescolar y un 58,1% de la muestra no practicaba ninguna actividad fuera del contexto escolar. Los resultados nos muestran que los escolares participantes en este estudio son preferentemente cooperativos, más las alumnas que los alumnos, que manifiestan una clara motivación para aprender y participar en las clases y una gran satisfacción. Las clases de educación física no les producen ansiedad ni agobio. Son los alumnos de 1º de E.S.O., los que mayor disfrute y satisfacción manifiestan. Con respecto a la percepción que los escolares tienen de los criterios de éxito de su profesor/a de educación física, los alumnos perciben que sus profesores consideran que tienen éxito cuando son capaces de realizar las actividades superándose a ellos mismos, es decir un clima motivacional orientado a la Tarea. Así mismo perciben que los contextos sociales o estructuras de aprendizaje que sus profesores les plantean son eminentemente cooperativos. Cabe destacar que los instrumentos utilizados en esta investigación reunen las propiedades psicométricas necesarias para utilizar en estudios de este tipo. Es importante señalar el valor de las propiedades de la Escala GR para analizar las preferencias participativas de los alumnos.