Entrenamiento propioceptivo para la remada de soporte en vertical en natación sincronizada
- Hernández Mendizabal, Silvia
- Daniel Juárez Santos-García Director
- Mónica Solana Tramunt Director
Universidade de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 15 de xullo de 2015
- Raúl Arellano Colomina Presidente
- Fernando Navarro Valdivielso Secretario/a
- José Morales Aznar Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Una de las técnicas más utilizadas en natación sincronizada son las remadas y, en concreto; La remada americana, utilizada para mantener las piernas por encima de la superficie mientras el cuerpo se mantiene en vertical cabeza abajo, por debajo del agua. Homma, Homma y Washizuya (2008) describen la función de esta remada como: "remada propulsiva y de soporte, utilizada con el objetivo de mantener la máxima altura fuera del agua". Estudios biomecánicos han profundizado con sistemas bidimensionales y tridimensionales la ejecución de esta remada en deportistas de todos los niveles (Lundholm y Ruggieri, 1976; Francis y Smith, 1982; Hall, 1985; Rybuyakova, Lesgaft y Pybyakova, 1991; Gray, 1993; Zielinski, 2001; Homma y Homma, 2006; Rostkowska, Habiera y Antosiak-Cyrak, 2005) Solo Dubiel, Winiarski, Rutkowska-Kucharska, Jaroszczuk (2009) inciden sobre la importancia del control postural para la consecución de la simetría de la remada. El control postural dentro del medio acuático supone un desarrollo sensorio motriz para las nadadoras. Por ello, el trabajo propioceptivo, basado en las habilidades gimnásticas, es defendido por los profesionales de la actividad física. Así como, la necesidad de adquirir una "inteligencia muscular", sensorial y respiración para permitir la toma de consciencia del movimiento (Verkhoshansky, 2002; Purves et al., 2008) La manifestación consciente de la propiocepción hace posible conocer y controlar voluntariamente la posición articular, facilitando así la adquisición o mejora de una técnica deportiva hasta el control postural, garantizando también la salud física y la manifestación de otras cualidades perceptivo motoras, como es el equilibrio (Solana-Tramunt, 2011) Las profesionales de esta disciplina acuática se ven con el reto de planificar pedagógicamente las progresiones del entrenamiento de las nadadoras desde corta edad y, a su vez, lograr la especialización temprana, exigencia de algunos deportes de competición. La falta de documentación en castellano para la formación y aprendizaje de las técnicas básicas, las metodologías y las progresiones, dificultan esta tarea. Este estudio pretende realizar un primer sistema de control y perfeccionamiento de la remada de soporte en vertical invertida, facilitando las herramientas necesarias y la descripción técnica. También incluye el diseño de una planilla de detección de errores (PDE) y una serie de tareas propioceptivas para la mejora de dicha técnica, siendo el objetivo final sentar las bases científicas necesarias para la mejora de otras técnicas. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN Primera parte: Fundamentación Teórica Esta parte introduce al lector en el deporte de la natación sincronizada. Desde sus antecedentes hasta la inclusión del mismo en España, las instituciones a las cuales pertenece, el reglamento que lo rige y las pautas de valoración para los jueces sobre las técnicas que se van a analizar. Se resumen los hallazgos de la literatura publicada que describen los referentes a las técnicas específicas y los principios que integran este deporte. Posteriormente se expone la técnica específica que se pretende estudiar, su definición y descripción, así como las diferentes fases de la misma, según diferentes autores, y la musculatura implicada en la ejecución de dicha técnica. Se añaden también los conceptos de entrenamiento de la técnica, la teoría y metodología de esta especialidad deportiva. Y, más profundamente, sobre la técnica de la remada de soporte. Se profundiza además en el sistema de entrenamiento tradicional, aspecto de gran importancia para llevar a cabo el estudio comparativo con el sistema de entrenamiento propioceptivo. Por tanto, la última parte de esta primera Fase se dedica a la exposición y justificación del entrenamiento propioceptivo, a su descripción, antecedentes, investigaciones que lo soportan, así como a los estudios realizados en el medio acuático. Todo ello con el objetivo de hacer entender al lector cual es el método de entrenamiento que se aplica en la parte empírica de esta Tesis. Segunda parte: Aplicación Empírica En esta segunda parte se implementa lo desarrollado en la primera. Consta de dos Fases. La primera es descriptiva y de diseño, se expone el estudio precedente requerido para poder llevar a cabo la investigación. En la segunda Fase, la experimental, se expone el procedimiento de la metodología aplicada. Es decir: En la Fase I: se explica la herramienta que ha sido utilizada en la investigación diseñada para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Por tanto, se muestran los procedimientos llevados a cabo para la creación, fiabilidad y validez de la herramienta de evaluación: una "Planilla de descripción"; y otra de "Planilla de Detección de los Errores de la remada de soporte en vertical invertida" (PDE) En la Fase II: se implementa el sistema de Control y Seguimiento, con el fin de comprobar la eficacia de un método de entrenamiento específico de una técnica concreta para que pueda ser transferida a otros elementos técnicos. Lo que servirá como base para la descripción y entrenamiento del resto de las técnicas de la natación sincronizada. Se trata de un estudio cuasi-experimental, donde se mide la técnica de la "remada de soporte en vertical invertida" con la ayuda de filmación aérea y acuática utilizando la PDE creada en la Fase I. Esta filmación a su vez, es empleada por parte de los jueces para la valoración de la Posición Vertical, atendiendo a las exigencias del Reglamento de natación sincronizada. Este procedimiento se llevará a cabo antes y después de una intervención de 8 semanas de "entrenamiento propioceptivo" con 5 sesiones semanales de 15 minutos de duración aproximadamente. El objetivo principal de esta intervención es conocer si existen diferencias en la ejecución de la técnica de remada americana en posición vertical invertida tras la aplicación de 2 tipos de entrenamientos: un entrenamiento basado en el "Método Tradicional" y, otro, basado en el "Trabajo Propioceptivo". Estas posibles diferencias se evalúan en el pre y post de dos formas distintas. La primera, utilizando las puntuaciones obtenidas por el análisis con el uso de PDE creada en la Fase I, y la segunda, tomando como referencia la puntuación obtenida por jueces internacionales. La muestra de esta fase del estudio consta de 49 nadadoras de edades comprendidas entre los 14 a los 18 años, con 8.74±3.06 años de experiencia y 30.13±7.30 horas de entrenamiento semanales. La muestra analizada es de alto nivel competitivo nacional e internacional, todas ellas participaron en el campeonato de España de figuras en el año 2011, obteniendo una puntuación media de 67,99+4,0. Los análisis estadísticos están centrados en la valoración de los jueces en cada evaluación por un lado, y en la valoración de la Herramienta por otro. En los resultados obtenidos tras el análisis de las puntuaciones de los jueces, se muestra una mejora significativa (p<0,01) en todos los grupos de entrenamiento entre el pre y el post, siendo el grupo que ha recibido "entrenamiento propioceptivo" el que presenta mayor tendencia a la mejora de puntuación entra la primera y la segunda evaluación. CONCLUSIÓN Los resultados obtenidos con el uso de la filmación y la "herramienta de evaluación", no muestran diferencias significativas entre grupos entre la primera y la segunda evaluación, siendo el grupo de "entrenamiento propioceptivo" el que mayor diferencia presenta del número de errores obtenidos entre las evaluaciones, siendo estadísticamente significativo en los Ítems de posición y remada al interior. Cabe señalar que la herramienta de evaluación técnica, centra su análisis en la postura de las nadadoras y en la correcta ejecución del gesto técnico, por lo que los resultados demuestran que el "trabajo propioceptivo" aproxima más y mejor el gesto técnico a la descripción completa del reglamento. Los resultados antropométricos demuestran que los factores que afectan a la flotación como la masa magra y el % de masa grasa, influyen tanto en la ejecución de la remada y su posición, como en los resultados de rendimiento. Este estudio establece un precedente en un tipo de entrenamiento que, de manera discreta, ha aumentado las variables de rendimiento deportivo de las nadadoras que se han sometido a él. Constituye un primer paso en la mejora del entrenamiento técnico de estas nadadoras y en la trayectoria científica que mejore el conocimiento técnico de este deporte.