Tratamiento de la inmigración irregular de menores de edad en la prensa canaria (2004-2008). Análisis de la protección jurídica y social de la infancia inmigrada en perspectiva de derechos

  1. CURBELO HERNANDEZ, EMILIANO ANTONIO
Dirigida por:
  1. María José Aguilar Idáñez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 22 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Natividad de la Red Vega Presidente/a
  2. Natividad Mendoza Navas Secretario/a
  3. Sagrario Anaut Bravo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 377213 DIALNET

Resumen

La tesis aborda, en perspectiva de derechos de la infancia inmigrada, el tratamiento informativo en la prensa escrita canaria, de la inmigración irregular de menores de edad, entre 2004-2008. Estos años representan el período de mayor densidad del flujo migratorio a Canarias de menores migrantes no acompañados (en adelante MMNA). El estudio tiene como objetivo general identificar y describir la realidad del fenómeno migratorio de MMNA en Canarias, analizando en todas las piezas informativas, el grado de cumplimiento de la normativa supranacional, nacional y regional de protección de menores. Dada la capacidad performativa de los medios de comunicación, comprobar empíricamente si éstos vulneran o no los derechos de la infancia, así como analizar los mensajes y metamensajes con que se adjetiva y caracteriza a estos niños y niñas, constituye un importante indicador para determinar si los mensajes informativos publicados en la prensa escrita en Canarias contribuyen a la integración y/o al rechazo de los MMNA. La investigación, realizada desde un triple punto de vista disciplinar (Trabajo Social, Derecho y Ciencias de la Información), se sustenta en un diseño mixto de investigación, que combina el análisis de datos e información cuantitativa y cualitativa referida a los mensajes informativos, publicados en los cuatro periódicos de mayor tirada y número de lectores de Canarias, según el Estudios General de Medios (EGM). Se ha elaborado una ficha hemerográfica de análisis de cada una de las 1702 piezas informativas publicadas durante el período, que constituyen el universo de estudio, en la que se recogen todos los aspectos formales y de contenido, tanto en el aspecto textual como visual. También se identifican y describen los instrumentos legales a nivel internacional (Naciones Unidas e Unión Europea), nacional y autonómico, respecto a cuestiones tales como la determinación de la edad, las repatriaciones, los traslados, la solicitud de residencia y asilo, las reagrupaciones familiares, o la protección infantil, con el fin de identificar y comprobar la observancia de las normas jurídicas que pretenden salvaguardar a este colectivo, valorando desde un punto de vista holístico el alcance de dicha salvaguarda del espíritu protector que caracteriza a esta infancia. Además, se analizan los diferentes códigos y manuales de estilo que deben orientar el adecuado afrontamiento ético del hecho migratorio por parte de los especialistas en periodismo. Como resultado principal se verifica y constata una sistemática vulneración de los derechos de la infancia inmigrada en general, y de los MMNA en particular, en la prensa canaria. En base a los manuales y códigos de estilo y al conjunto de la normativa internacional, nacional y autonómica en materia de protección de los derechos de la infancia, se proponen medidas de mejora