Fortificaciones medievales y organización del espacio en el campo de Calatrava(siglos IX-XVI)

  1. MOLERO GARCÍA, JESÚS
Dirigida por:
  1. Ricardo Izquierdo Benito Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 10 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Antonio Malpica Cuello Presidente
  2. Raquel Torres Jiménez Secretario/a
  3. Flocel Sabaté Curull Vocal
  4. Francisco Ruiz Gómez Vocal
  5. Eduardo Manzano Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 316615 DIALNET

Resumen

En la presente tesis doctoral estudiamos el conjunto de fortificaciones medievales circunscritas en el territorio histórico que conocemos con el nombre de Campo de Calatrava, entre los siglos IX y XVI. Situado en pleno valle del Guadiana, entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, el Campo de Calatrava empezó a definirse como tal en el siglo IX, época en que la ciudad de Qal'at Rabah se convirtió en el centro político-administrativo de la región manchega. Tras la conquista cristiana, sus amplios términos pasaron a integrar la plataforma nuclear de la Orden Militar de Calatrava, sede de sus principales órganos de gobierno, y frontera entre los siglos XII y XIII entre el reino de Castilla y el territorio andalusí. El estudio integra la información procedente de las fuentes escritas (libros de visita, crónicas, diplomas, etc.) y las arqueológicas o materiales obtenidas a partir de prospección arqueológica de superficie. Como resultado de nuestra labor, se han localizado un total de 64 yacimientos fortificados, la mayoría inéditos, tanto musulmanes (husun elementales, husun complejos, atalayas, torres de alquería, etc.) como cristianos (castillos señoriales, castillos-convento, castillos-casas de la encomienda, cercas urbanas, etc.) La tesis cuenta con un extenso catálogo con el estudio pormenorizado de cada una de las fortalezas encontradas, analizando sus aspectos formales, materiales y funcionales. En el análisis territorial estudiamos las estructuras de poblamiento del Campo de Calatrava, la organización político-administrativa y las vías de comunicación. Finalmente se realiza el análisis de conjunto, donde integramos las fortificaciones encontradas en el devenir histórico general, prestando especial atención a la funcionalidad de las mismas (aspectos políticos, militares, jurisdiccionales, explotación económica del territorio, estructuración social, etc). Asimismo se propone una clasificación tipológica de las fortalezas medievales del Campo de Calatrava, analizando los aspectos más relevantes de su materialidad, patrón territorial y relación con el entorno.