Constitución económica colombiana y tributos territoriales. Un análisis jurisprudencial

  1. romero molina, cesar augusto
Dirigida por:
  1. Pedro José Carrasco Parrilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 21 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Collado Yurrita Presidente/a
  2. María José Fernández Pavés Secretaria
  3. José Manuel Tejerizo López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA COLOMBIANA Y TRIBUTOS TERRITORIALES. UN ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL Introducción. Con la reforma constitucional de 1991 el constituyente primario en Colombia adoptó en materia constitucional un nuevo esquema de la hacienda pública en procura de cumplir con el principio de eficiencia del gasto público y ya no dando prioridad única al ingreso como esencia de la gestión tributaria del Estado. Frente a este aspecto la Corte Constitucional desarrolló tres líneas jurisprudenciales identificándolas como rígida, ecléctica y flexible, cada una de ellas amplia y profundamente tratadas en la presente tesis doctoral, con el fin de determinar un criterio integrador en una sola línea jurisprudencial con el fin de delimitar el alcance de la autonomía tributaria de los entes subnacionales en Colombia, Para resolver el problema jurídico planteado en cuanto a la unificación de la línea jurisprudencial, en el capítulo primero se identifican las instituciones jurídicas que conforman la Constitución Económica Colombiana. En el segundo capítulo se desarrolla el Sistema Nacional de Planeación . A su vez, en el tercer capítulo se examinan los principios que integran el Sistema Presupuestal y en el cuarto capítulo se categorizan las tres líneas jurisprudenciales de la Corte Constitucional referidas al alcance de los principios de reserva de ley y legalidad tributaria en el nivel territorial. Finalmente se plantean las conclusiones referidas a todas las instituciones jurídicas tratadas. Contenido de la Investigación Se desarrolla el contenido de la Constitución Económica, a partir de los sistemas de Planeación y Presupuestal, demostrando sus vínculos con los tributos territoriales, a partir de los principios fundantes del Estado Social de Derecho Colombiano, en especial el de República Unitaria y Autonomía de los Entes Territoriales. En el desarrollo de la misma encontramos cómo nuestra Corte Constitucional crea tres líneas jurisprudenciales acerca del contenido y alcance de la potestad tributaria de los entes territoriales denominadas rígida, flexible y ecléctica, lo que permite una categorización de las mismas, permitiendo hacer un análisis jurídico sistemático de las mismas, caracterizándolas. Conclusión. La controversia entre el principio de Estado unitario frente a la autonomía financiera de las entidades territoriales se mantiene debido a la ausencia de regulación legal de competencias de los tributos territoriales al momento de fijar los elementos de los mismos. Es necesario regular el tema con el fin de generar la seguridad jurídica necesaria para resolver la problemática entre el principio constitucional de estado unitario y la autonomía financiera de las entidades territoriales de una manera legítima. Se requiere que el Congreso de la República modifique la ley orgánica de ordenamiento territorial –ley 1454 de 2011- para lograr una aplicación homogénea en todos los entes territoriales del principio de autonomía tributaria. Bibliografía más relevante BRAVO ARTEAGA, J.R., Nociones Fundamentales de Derecho tributario, Tercera Edición, Ediciones Rosaristas, Bogotá, 1997. CARRASCO PARRILLA, Pedro José, Derecho Tributario Local, Editorial Atelier, Barcelona, 2008. - Estudios de derecho constitucional tributario: principios constitucionales del gasto público. Perú, 2011. COLLADO YURRITA, Miguel Ángel (director), Derecho financiero y tributario, Parte general, Principios constitucionales del derecho financiero: principios materiales, Atelier, Segunda edición, Barcelona, 2013. PIZA RODRÍGUEZ, Julio Roberto (Editor). La obligación tributaria y sus fundamentos constitucionales. MUÑOZ MARTÍNEZ, Gabriel y ZORNOZA PÉREZ, Juan José, El sistema normativo del derecho tributario. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2015. PLAZAS VEGA, Mauricio, Derecho de la Hacienda Pública y Derecho Tributario. Las Ideas Políticas de la Hacienda Pública, Temis, Bogotá, 2000. - Derecho de la Hacienda Pública y Derecho Tributario. Tomo I, Derecho de la Hacienda Pública, Tercera edición, Temis, Bogotá. 2016. RESTREPO, Juan Camilo, Derecho presupuestal colombiano, Segunda edición, Legis Editores, Bogotá, 2014. - Hacienda Pública, Décima edición, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2015. RODRÍGUEZ BEREIJO, Álvaro, La Constitución fiscal de España, Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2015. SAÍNZ DE BUJANDA, Fernando. Hacienda y Derecho, Instituto de Estudios Constitucionales, Madrid, 2015.