Método de control nutricional (conut) como predictor de morbimortalidad en pacientes ancianos con fractura de cadera

  1. Fernández Martínez, Nuria
Dirigida por:
  1. Pedro Rozas Moreno Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Rebeca Reyes García Presidente/a
  2. Pedro Abizanda Soler Secretario/a
  3. Antonia García Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 506467 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: La fractura de cadera es una complicación frecuente y grave de la osteoporosis, y sucede en aproximadamente el 80% de los casos en mayores de 75 años. Su aparición supone un incremento muy significativo de la morbimortalidad de los sujetos que la padecen ocasionando un gasto sanitario elevado derivado tanto del manejo del proceso agudo, como de los costes directos e indirectos a largo plazo. A su vez el riesgo nutricional y desnutrición son muy elevadas entre la población anciana con fractura de cadera (más del 50%), por lo que es prioritario poder disponer de herramientas útiles para su detección e intervención precoz y que a su vez sean predictoras de eventos adversos. OBJETIVOS: Evaluar el CONUT como método de cribado de riesgo nutricional y predictor de morbimortalidad en pacientes ancianos con fractura de cadera. Conocer con este método el porcentaje de pacientes desnutridos en una unidad ortogeriátrica. Estudiar el efecto de la intervención nutricional mediante suplementos orales en los reingresos y mortalidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohortes prospectivo en pacientes mayores de 70 años que ingresan por fractura de cadera en el Hospital General Universitario de Ciudad Real durante 1 año. Tamaño de la muestra: 239 pacientes. Criterios de inclusión: tener 70 o más años; el motivo de ingreso debe ser la fractura de cadera de bajo impacto; tener como residencia habitual el área sanitaria del Hospital General Universitario de Ciudad Real (vivir al menos 3 meses en esta área). Se determinaron variables clínico-demográficas, la comorbilidad según el Índice de Charlson, las ABVD mediante el índice de Barthel, la movilidad y tipo de ayudas en la marcha, el estado cognitivo mediante test de Pfeiffer, tipo de convivencia, el consumo de fármacos y polifarmacia, los principales síndromes geriátricos, la demora quirúrgica, estancia hospitalaria, parámetros bioquímicos nutricionales (albúmina, linfocitos totales, colesterol total, CONUT, prealbúmina, RBP), y no nutricionales (Hemoglobina, glucosa, creatinina). Se recogen complicaciones postquirúrgicas, los reingresos y la mortalidad a lo largo de un año de seguimiento. Se registraron los pacientes a los que se les realiza intervención nutricional mediante SON, y el cumplimiento terapéutico y resultados de la intervención. RESULTADOS: La muestra son 239 pacientes, de edad media 84,23 años (CI 95%: 83,49-84,97), mayores o igual a 85 años el 51,5%, y el 73,28% eran mujeres. Más del 80% padecían patología cardiorrespiratoria y una tercera parte sufren deterioro cognitivo. El índice de Barthel medio previo a la fractura era de 58,89 y al año de 45. La comorbilidad media es de 1,6 (CI95%: 1,17-2,03). La estancia media fue de 6,42 días (CI95%: 5,25-7,59). El valor medio del CONUT fue de 5,47 (CI95%: 4,78-6,15), y el 58,6% tenían riesgo nutricional moderado y alto. Las complicaciones más frecuentes fueron la anemia afectando al 95,8% de enfermos, seguida de la suboclusión intestinal con el 24,3%, el delirium con el 13%, la insuficiencia renal el 13,4% y el seroma el 11,3%. La mortalidad durante el año de seguimiento fue del 24,44%, dividida entre el 2,64% intrahospitalaria y el 21,8% después del alta (12,6% en los primeros 3 meses). Se establece la relación estadísticamente significativa del método CONUT con la suboclusión intestinal (p=0,021; OR: 1,155; CI95%: 1,022-1,306), insuficiencia renal (p=0,001; OR: 1,23; CI95%: 1,107-1,515) y seroma (p=0,033; OR: 1,12; CI95%: 1,015-1,415), pero también con la mortalidad a los 3 meses (p=0,005; OR: 1,26; CI95%: 1,073-1,482), a los 6 (p=0,006; OR: 1,228; CI95%: 1,060-1,424), y a los 12 meses (p=0,006; OR: 1,216; CI95%: 1,059-1,397). Hay relación estadísticamente significativa entre la supervivencia y el estado nutricional, de forma que sobreviven más los mejor nutridos según el método CONUT, como mostramos con las curvas de supervivencia por el método de Kaplan-Meier tanto si se comparan las tres categorías (p<0,001), como si se comparan dos a dos (p=0,034 bajo vs moderado y p<0,001 bajo vs alto y moderado vs alto). Los pacientes con riesgo nutricional que cumplen el tratamiento pautado con SNO presentan menor mortalidad de forma estadísticamente significativa en relación con los que no cumplen dicho tratamiento p<0,001 a los 3, los 6 y los 12 meses). CONCLUSIONES: El método de riesgo nutricional CONUT para pacientes ancianos ingresados con fractura de cadera es un buen predictor de mortalidad a corto, medio y largo plazo. El método CONUT en nuestra población ortogeriátrica es predictor de algunas complicaciones postquirúrgicas. La prevalencia de riesgo nutricional valorado mediante método CONUT es elevada. El cumplimiento terapéutico de la suplementación nutricional es bajo. El tratamiento con suplementos nutricionales orales en pacientes con fractura de cadera con riesgo nutricional según CONUT, muestra asociación con la mortalidad.