Restauración de la cubierta vegetal e integración paisajística en las pistas de esquí se sierra nevadacontribución al estudio de la germinación de semillas de alta montaña mediterránea en condiciones controladas

  1. SERRANO BERNARDO, FRANCISCO ANTONIO
Dirigida por:
  1. Manuel Diaz Miguel Director
  2. José Luis Rosúa Campos Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de julio de 2005

Tribunal:
  1. Jose Maria Ramos Clavero Presidente
  2. Manuel Casares Porcel Secretario
  3. Ricardo Gómez Ladrón de Guevara Vocal
  4. Joaquín Molero Mesa Vocal
  5. Manuel González Ramos Vocal
Departamento:
  1. FISIOLOGÍA VEGETAL

Tipo: Tesis

Resumen

El macizo montañoso de Sierra Nevada, constituye uno de los ecosistemas alpinos con mayor biodiversidad y número de endemismos vegetales. La construcción de la estación de esquí ha provocado a lo largo de los últimos aós, una importante alteración de dico ecosistema y la pérdida de grandes masas de vegetación. La restauración de la cubierta vegetal e integración paisajística se considera como una de las políticas de gestión del medio antural acutales más importantes. Una de las técnicas de restauración más relevantes, es la pre-germinación de semillas para su posterior siembra en las zonas más alteradas. Arenaria tetraquetra subsp. Amabilis, genista versicolor, hormathopylla spinosa, reseda complicada y thymus sepylloides. Se han elaborado una serie de experimentos de germinacion de distintas temperaturas, pH, luz y diferentes sutartos sólidos y entre ellos, algunos suelos de Sierra Nevada. Además, las emillas se han tratado exógenamente con algunos reguladores hormonales del crecimiento a diferentes concentraciones y tiempos de imhibición. Los resultados obtenidos. Han mostrado efectos muy positivos de estos fitorreguladores sobre la germinación y crecimiento de dichas semillas. También se ha avanzado en el conocimiento de la temperatura, pH y condiciones lumínicas óptimas de germinación de cada una de las especies. Finalmente, se ha realizado un análisis a nivel celular de las diferentes semillas tras la aplicación exógena de fitorreguladores, interpretantdo su comportamiento y su relación con los procesos geminativos y de crecimiento. En definitiva, esta investigación abre numerosas y nuevas líneas de trabajo el macizo de Sierra Nevada , pudiendo ser la base de futuros estudios, no sólo la restauración de la cubierta vegetal e integración paisajística, sino también de Planes de recuperación de flora amenazada y de gestión de otros espacios forestales alterados por la acción antrópica.