El hispanismo italiano y la poesía española del primer tercio del siglo XX

  1. BLARZINO, ANDREA
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel García Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Gabriele Morelli Presidente/a
  2. Luis García Montero Secretario
  3. Norbert von Prellwitz Vocal
  4. Ángel Luis Luján Atienza Vocal
  5. Andrés Soria Olmedo Vocal
Departamento:
  1. LITERATURA ESPAÑOLA

Tipo: Tesis

Resumen

Con este trabajo planteamos un recorrido historiográfico que, en clave cronológica, abarca algo más de cinco décadas de publicaciones italianas sobre la poesía española de la Edad de Plata (1902-1939). Se trata de traducciones, reseñas, artículos críticos, estudios monográficos e introducciones antológicas que se editan en Italia entre 1908 y 1963. Dentro de un panorama gradualmente más dinámico como es el que se desvela recorriendo la trayectoria que va de la hispanofilia al hispanismo académico, la tesis describe y examina los pasos, las etapas decisivas, del desarrollo de ese sector específico de la crítica literaria italiana que selecciona y difunde el mensaje innovador de la joven poesía española, actividad que empieza a registrar cierta consistencia, salvo pocas pero significativas excepciones, a partir de los finales de los años 30. El capítulo inicial se ocupa de las tres primeras décadas del siglo XX y se abre con la ¿difícil¿ recepción en Italia de la poesía de Miguel de Unamuno, una cuestión en la que intervienen Gilberto Beccari, traductor y exegeta del poeta vasco, y otros importantes intelectuales como, por ejemplo, Ardengo Soffici y Gherardo Marone. Se trata del primer problema crítico-poético sobre la poesía española contemporánea que se plantea en Italia. Se desarrolla a lo largo de los años 10 y 20 y seguirá siendo un asunto de interés crucial durante toda la década de los 30, hasta encontrar un ulterior punto de partida (en cuanto específico sector de estudios hispanísticos) en 1940, cuando Carlo Bo publica su opinión crítica sobre el Unamuno poeta. En 1920, el periodista-escritor-hispanófilo Ettore De Zuani publica, en la revista de F. T. Marinetti Poesia, algunas consideraciones sobre la nuevas escuelas de vanguardia de la poesía española y, más en general, sobre la transformación continua que caracteriza, en esos años, la lírica peninsular. Es un artículo que merece la atención del lector en cuanto ¿primer intento¿ de sistematización del panorama poético contemporáneo y, asimismo, por ser un documento ejemplar de los cánones críticos de la hispanofilia italiana de los años 20. Otras figuras de relieve de esta época pre-hispanística son las de Ezio Levi (primer divulgador de Antonio Machado, en 1928, y primer filólogo-hispanófilo que se encarga, con el artículo ¿La poesia spagnuola contemporanea¿ de 1932, de dar una descripción matizada del panorama poético español contemporáneo), y la de Angiolo Marcori, quien, cinco años después de Levi, propone al lector italiano una puesta al día sobre el mismo asunto cuyo enfoque crítico se sitúa como umbral más allá del cual la poesía española contemporánea empieza a ser concebida, también en Italia, como objeto de estudio poética y culturalmente determinado. Luego de este artículo, en efecto, la atención por la actualidad poética ibérica deja de ser un hecho editorialmente esporádico y críticamente extemporáneo, tal y como venía siendo en las décadas anteriores, e inicia un proceso de evolución que finalmente convertirá la hispanofilia italiana en una actividad de estudio especializada que a los pocos años se afirmará como un moderno y cada día más orgánico hispanismo italiano. La gestión del paso entre hispanofilia e hispanismo queda inscrita en los trabajos y traducciones que los dos ¿pioneros¿ Bo y Macrì publican, a pesar de las difíciles circunstancias histórico-sociales, sobre todo a lo largo de la década de los 40. El territorio casi intacto de la poesía española contemporánea que Bo y Macrì empiezan a explorar y a divulgar para el lector italiano se les ofrece a ambos como el lugar privilegiado de una amplia y prolongada discusión en torno a ese objeto ¿poesía¿ al que los dos críticos se aproximan con actitudes ¿diversamente¿ herméticas. De manera que una conspicua selección de textos críticos de ambos estudiosos sobre Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Federico García Lorca (y, por supuesto, más poetas del primer tercio del siglo XX), trabajos todos publicados entre finales de los 30 y primeros de los 60, constituye el material bibliográfico que esta tesis analiza (también en clave comparatista) en el segundo y tercer capítulo, dedicados, respectivamente, a la intensa labor crítica de Carlo Bo y Oreste Macrì. Hemos reservado, en fin, un espacio de lectura dedicado exclusivamente a las seis antologías de poesía contemporánea española que se publican en Italia entre 1934 (Cosecha, de Giacomo Prampolini) y 1963 (I poeti surrealisti spagnoli, de Vittorio Bodini). En el último capítulo de la tesis las analizamos una tras otra en sus aspectos de contenido y forma, en pos de intentar algo como una reflexión global sobre ¿méritos y defectos¿ de cada una de ellas. El doble recorrido de lectura permite poner en evidencia, por un lado, la gradual identificación de un grupo de poetas españoles que la crítica italiana reconoce, a la vez que los propone al lector, como ¿canónicos¿, y, por el otro, la transformación de un concepto de antología (en cuanto propio del ¿libro llamado antología¿), de pura recopilación de poemas, sin comentario ni traducción, en ¿instrumento expresivo¿ perfectamente organizado y autosuficiente, tal y como se presentan las antologías italianas a partir de la de Oreste Macrì. Se trata de una serie de obras que, además, muestran cómo el hispanismo italiano atento a la poesía española contemporánea llega a ser, a la altura de los 60, un organismo en vías de definitiva expansión (científica, académica, editorial), y un fértil campo de estudios donde otras figuras de hispanistas ilustres (Giovanni Maria Bertini, Dario Puccini, Vittorio Bodini, et. al) se unen para colaborar, con siempre mayor autoridad intelectual y madurez crítica, con la labor de recepción y divulgación militante iniciada por Bo y Macrì al principio del los años 40. El ¿Contributo a un repertorio bibliografico delle pubblicazioni italiane sulla poesia spagnola del Novecento (1906-1975)¿ reúne, en el ¿Apéndice¿, más de 1100 datos consultables en forma alfabética y cronológica. Selección bibliográfica AA. VV., L¿apporto italiano alla tradizione degli studi ispanici - Nel ricordo di Carmelo Samonà. Atti del Congresso dell¿Associazione Ispanisti Italiani, Napoli, 30 e 31 gennaio, 1 febbraio 1992, Roma, Instituto Cervantes, 1993. BERTINI, Giovanni Maria, Contributo a un repertorio bibliografico italiano di letteratura spagnola (1890-1940), Firenze, Le Monnier, 1941. ¿¿¿¿ Poeti spagnoli contemporanei, a cura di G. M. Bertini, Torino, Chiantore succ. Loescher, 1943. BO, Carlo, ¿Letteratura come vita¿, Il Frontespizio, 9, settembre 1938 (luego en Carlo Bo, Otto Studi, Firenze, Vallecchi, 1939, pp. 7-28). ¿¿¿¿ Lirici Spagnoli (Tradotti da Carlo Bo), Firenze, Corrente, 1941. BODINI, Vittorio, I poeti surrealisti spagnoli, Einaudi, Torino, 1963. DÍAZ-PLAJA, Guillermo, La poesía lírica española, Barcelona, Editorial Labor, 1937. ¿¿¿¿ Modernismo frente a Noventa y ocho, Madrid, Espasa Calpe, 1951. DIEGO, Gerardo Poesía española [Antologías], ed. de José Teruel, Madrid, Cátedra, 2007. DOLFI, Anna, Per Oreste Macrì, Atti della giornata di studio, Firenze, 9 dicembre 1994, a cura di Anna Dolfi, Roma, Bulzoni, 1996. ¿¿¿¿ Percorsi di macritica, Firenze University Press, 2007. DOLFI, Laura, ¿El hispanismo italiano: origen y desarrollo¿, Ínsula, 757-758, enero-febrero 2010, pp. 38-41. GARCÍA GARCÍA, Miguel Ángel, Un aire oneroso. Ideologías literarias de la modernidad en España (siglos XIX-XX), Madrid, Biblioteca Nueva, 2010. GHIGNOLI, Alessandro, Un dialogo transpoético. Confluencias entre poesía española e italiana (1939-1989), Pontevedra, Academia del Hispanismo, 2009. GULLÓN, Ricardo, La invención del 98 y otros ensayos, Madrid, Gredos, 1969. LEVI, Ezio, ¿La poesia spagnuola contemporanea I, II, III¿, Il Marzocco, XXXVII, 39-43-45, settembre-ottobre-novembre 1932. MACRÌ, Oreste, ¿Poesia e Mito nella filosofia di G. B. Vico¿, Archivio di Storia della Filosofia Italiana, VI, 3, settembre-ottobre 1937, pp. 257-282. ¿¿¿¿ Poesia spagnola del Novecento, Parma Guanda, 1952. MARCORI, Angiolo, ¿La poesia spagnuola contemporanea¿, Letteratura. Rivista trimestrale di Letteratura Contemporanea, I, 2, aprile 1937, pp. 124-138. MAINER, José Carlos, La Edad de Plata (1902-1936). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 2009. MEREGALLI, Franco, Storia delle relazioni letterarie tra Italia e Spagna. Dal 1859 (IV parte), Venezia, Libreria Universitaria, 1963. ¿¿¿¿ Presenza della letteratura spagnola in Italia, Firenze, Sansoni, 1974. MILANESE, Gabriella, ¿Repertorio bibliografico degli scritti riguardanti le letterature di lingua spagnola pubblicati in Italia dal 1941 al 1959¿, en Annali di Ca¿ Foscari, IV, 1965, pp. 237-275. MORELLI, Gabriele, Historia y recepción de la antología poética de Gerardo Diego, Valencia, Pre-Textos, 1997. MORRIS, Cyril Brian, El surrealismo y España. 1920-1936, Madrid, Espasa Calpe, 2000. PRAMPOLINI, Giacomo, Cosecha. Antología de la lírica castellana, Milán, Juan Scheiwiller, 1934. PUCCINI, Dario, Romancero della resistenza spagnola (1936-1959), Milano, Feltrinelli, 1960. RICO, Francisco, Historia y crítica de la literatura española, vols. 6-7-8, tomos 1 y 2, Barcelona, Editorial Crítica, 1979-1999. SORIA OLMEDO, Andrés, Una densa polimorfía de belleza: Góngora y el grupo del 27, ed. de Andrés Soria Olmedo, Sevilla, Junta de Andalucía, 2007. VALBUENA PRAT, Ángel, La poesía española contemporánea, Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1930. VALVERDE, José María, Storia della Letteratura Spagnola, Roma, Edizioni Radio Italiana, 1955.