Responsabilidad social en los clubs de futbolpropuesta de modelo

  1. de Paula Rêgo, André
Dirigida por:
  1. Valentín Molina Moreno Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Emilio Pablo Díez de Castro Presidente/a
  2. José Manuel Quesada Rubio Secretario
  3. José Pedro Sarmentero de Rebocho Lopes Vocal
  4. Manuel Vargas Vargas Vocal
  5. Francisco Javier Lloréns Montes Vocal
Departamento:
  1. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS I

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN La difusión que el deporte experimentó en la última década ha puesto de manifiesto la necesidad de modificar los modelos de gestión organizacional existentes. En términos de impacto social, las organizaciones deportivas no son diferentes a cualquier otra empresa. Por ese motivo deben devolver a la sociedad inversiones en materia social. La responsabilidad social corporativa (RSC) ha suscitado un considerable interés en la disciplina de gestión, pero rara vez ha sido evaluada y analizada en la investigación de campo de la gestión deportiva. Después de una revisión bibliográfica, estudiando las teorías, avances investigativos en el ámbito de la RSC, buscamos conocer su realidad pragmática en el deporte, sus características únicas, potencialidades del sector, la comunicación, así como la influencia de acciones de RSC afectan la percepción de los aficionados sobre factores como: la imagen, reputación, lealtad, compromiso y satisfacción. Para verificar dichos objetivos, el presente estudio utiliza múltiples metodologías: Análisis sistemática de la literatura ¿ con el intento de buscar sinergias proporcionadas por la RSC como nuevo instrumento en la gestión deportiva; análisis cualitativo - de contenido web, realizando un comparativo de las prácticas y acciones sociales llevadas a cabo por los clubs de Fútbol brasileños y españoles y portugueses; y análisis cuantitativo, utilizando el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), para medir la percepción de la RSC por parte del aficionado deportivo. Como principales conclusiones, constatamos que existe un número reducido de publicaciones relacionado al tema, lo que demanda nuevas abordajes con el fin de observar mejor esta realidad. Destacamos el modelo de Fundación adoptado por una buena parte de los equipos españoles, como un diferencial en materia de gestión y comunicación de RSC. Identificamos las principales prácticas de RSC realizadas por los clubs de fútbol y sus evidencias positivas desde la perspectiva de los aficionados. Por fin, proponemos un modelo estructural de análisis de RSC en el ámbito deportivo. Esperamos que esto estudio sirva como referencial para futuras investigaciones sobre el tema y así contribuir para el desarrollo de la RSC a través de la demostración de las mejores prácticas utilizadas por los clubs de fútbol y demás entidades deportivas en general.