La paz es más revolucionaria que la guerra. M-19propuestas de paz y de país

  1. Grabe Loewenherz, Vera
Dirigida por:
  1. Mario López Martínez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Dolores Ramos Palomo Presidente/a
  2. Francisco Javier Rodríguez Alcázar Secretario
  3. Cándida Martínez López Vocal
  4. Pedro Oliver Olmo Vocal
  5. Diego Checa Hidalgo Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis plantea, entre otras, la pregunta ¿qué significa ver la vida, la historia, la sociedad, la violencia desde la paz? Es decir la paz, no sólo como concepto o diversas concepciones de paz, sino como enfoque, lente, interpretación, perspectiva y mirada. Esto, aplicado la historia de un caso concreto, el movimiento guerrillero M-19, que entre 1974 y hasta su dejación de armas en 1990, transformó una manera de concebir la lucha revolucionaria política y armada en el contexto de la Colombia de los años 70 y 80, dentro de la cual la paz ocupó un lugar central. El punto de partida es la revisión de una muestra significativa de textos de reconocidos historiadores y estudiosos de la realidad colombiana de la segunda mitad del siglo XX, que contribuyen a una manera cómo va quedando sedimentada esta historia, y reducida a una clasificación dentro de las genealogías de las violencias en Colombia; ellos representan también una manera de interpretar la historia, los actores, los hechos, la paz y la violencia misma, en la cual pareciera que la violencia social deja de ser un síntoma del malestar y el atraso del país, y pasa a convertirse en una categoría central de la historia de Colombia que desconoce contextos, orígenes, fuentes, cultura, paradojas, particularidades y evoluciones de los actores. En este caso, de la guerrilla del M-19, que en sí misma es expresión de paradojas y complejidades, y que, por lo tanto, para ser comprendida, requiere una lectura compleja, abierta, integrada y plural, como fue su propia conformación y evolución. La autora establece el diálogo con la interpretación histórica de las violencias, desde su triple condición de ser parte y testigo de esta historia, estudiosa de la historia y de la paz, y cultivadora de paz en la actualidad; se apoya en las mismas fuentes que han servido para simplificar, ocultar y cosificar, las mismas noticias, los mismos hechos; y en otras que no se ven o no se han tenido cuenta. Se propone otra interpretación de la historia en clave de paz o de paces, y ver otras historias, que, sin dejar de reconocer la violencia, buscan restarle poder de interpretación a la violencia y darle entidad a la paz, también en la lectura de la cultura política. Una interpretación de la historia del M-19 a lo largo de sus 16 años de vida, que no niega la violencia, pero la ilumina de otro modo; indaga en las diversas maneras en que este movimiento armado asumió la paz, y cómo transformó la cultura política revolucionaria, explorando allí vetas de una cultura de paz emergente, aún en medio de la lucha armada. El propósito es hacer de la paz un campo histórico donde ésta se sienta y se vea, como abordaje y como escritura. La paz como un enfoque, un lente, para conocer y en esa medida contar y mejorar nuestra historia, al hacernos nuevas preguntas sobre actores y aspectos no suficientemente ilustrados; al cuestionar la violencia desde la raíz, no sólo como factor de retraso y retroceso en la construcción de sociedad sino como lógica de interpretación de la misma; y al darle a la paz otro lugar, no sólo como objetivo, episodio o acuerdo, sino como presencia, motor y posibilidad de transformación histórica y avance humano.