C-iber-islam. Génesis de la red virtual islámica española (1996-2010)

  1. Guerrero Enterría, Arturo
Dirigida por:
  1. Ana I. Planet Contreras Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Bernabé López García Presidente/a
  2. Miguel Hernando de Larramendi Martínez Secretario/a
  3. Bárbara Azaola Piazza Vocal
  4. Cristina de la Puente González Vocal
  5. Inmaculada Szmolka Vida Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

ANTECEDENTES DE LA CUESTIÓN Y OBJETIVOS PROPUESTOS El estudio del Islam online es un ámbito de investigación que, pese a lo recién de su aparición se ha dotado de un marco de análisis propios, así como de una serie de conceptos desarrollados y discutidos por diferentes investigadores que se han ocupado de ello. Como en la primera parte de la investigación el doctorando pone de manifiesto con exhaustividad y rigor científicos, el concepto de Islam online aparece unido por algunos de éstos con el concepto de ¿ciberislam¿o ¿entornos ciberislámicos¿ (Cyberislamic environments) (Bunt 2003). Otros autores, como Vit Sisler, utilizan el término Islam digital o digital Islam, en la medida en que el desarrollo que se realiza emplea otros soportes, cuyo funcionamiento no requiere una conexión online. En el caso español, el concepto ciberislam, ya ha sido utilizado por algunos autores como N. Andújar, empleado también en inglés por obras de referencia como las de Paul Lubeck, Fátima Mernissi o la página Árabo-Islámica que incluye una sección dedicada al ¿cyberislam¿. Sin embargo, la tesis no se limita a la consideración del ámbito de estudio como un desarrollo cyber facilitado por el desarrollo tecnológico sino que, en todo momento, intenta validar la hipótesis de partida de la existencia de una esfera pública virtual en relación a la religión ¿especialmente el Islam pero no sólo- en la cual identidad, autoridad, individuo y comunidad son permanentemente puestos en cuestión con las teorías de comunicación, globalización y desarrollo de lo público en contexto cibernético. En el trabajo se muestra cómo la identidad del individuo que se considera a sí mismo en términos de ¿musulmán¿ utiliza como punto de partida para llegar a la esfera pública virtual una identidad primaria religiosa desde la que llega a lo más público y colectivo. Para ese análisis la tesis se apoya en las contribuciones sobre identidad y la ¿musulmaneidad¿ en Internet, lo iMuslims (Bunt 2009) así como en otros trabajos de amplio calado como los realizados por el politólogo Olivier Roy en torno a la idea de ¿Umma virtual¿ (Roy 2003). Del mismo modo, se toman en cuenta los trabajos sobre el usuario de internet que en el caso de la religión online implica también desde un acercamiento individual a una práctica grupal construyendo comunidades, espacios religiosos, templos o iglesias en Internet (Campbell 2006). Un segundo eje de la tesis se centra en el impacto que sobre el mensaje y la práctica tiene el nuevo canal que es internet. Partiendo de las hipótesis avanzadas por Olivier Roy, la tesis avanza en algo que es interesante a la hora del análisis del contenido del ciberislam como es que se detecta una ausencia de voluntad del usuario a la hora de construir y de avanzar religiosamente, con consecuencias profundas en el mensaje islámico que se encuentra en estos canales. Se trata de un contenido homogéneo ¿homogeneizado-y simple ¿simplista- en el que la falta de contexto lastra y a la vez da larga vida al contenido vehiculado. Por último, en la tesis se valida una hipótesis relacionada con la relación del islam online y el islam offline tomando como espacio de terreno el ciberislam en español, y es la reconfiguración de la cuestión de la autoridad y la comunidad que se produce entre ambos islames. El análisis del desarrollo del ciberislam español entre 1995 y 2010 en paralelo al estudio del proceso de institucionalización del islam en España lleva a considerar, siguiendo a Eickelman y Anderson, que no solamente se ve alterado el mensaje sino que el factor de la participación se vuelve esencial, rompiendo el esquema de comunicación one way (unidireccional) en un two ways (bidireccional). La consecuencia de ello es que se crea una retroalimentación en la comunicación mucho más dinámica, con una regeneración constante del mensaje y del propio hecho de comunicación, sin que las autoridades tradicionalmente desarrolladas ¿liderazgo asociativo o liderazgo de mezquitas- puedan seguir ese ritmo, quedando definitivamente separadas de este nuevo esquema de comunicación e influencia. DESARROLLO DEL TRABAJO Y METODOLOGÍA El trabajo de investigación se ha desarrollado en dos fases. En la primera, se ha procedido a la recopilación y análisis de lo publicado en torno a la cuestión de ¿medios de comunicación, nuevas tecnologías y religión¿ analizando en ello de modo detallado los elementos que han ido añadiéndose al marco de análisis. Fruto de esa lectura sistemática es la primera parte de la tesis doctoral que constituye una reflexión bien hilada sobre el proceso de construcción de un marco de análisis al que el doctorando quiere aportar una conceptualización que se enriquece con el estudio del caso español. En ese sentido, ya en la segunda parte de la tesis, se presentan las posibilidades de análisis de la realidad virtual que existen en la actualidad, valorando los logros y capacidades que han ido teniendo en estas dos décadas de existencia. Ello ha supuesto una investigación exhaustiva en las publicaciones especializadas, toda vez que es un ámbito de investigación desarrollado en sus aspectos tecnológicos, sociológicos e, incluso, filosóficos. Se trata de valorar la diferentes metodologías de análisis existentes para abordar el estudio de las redes sociales en su desarrollo cibernético con lo que ello puede implicar. La creación casi continua de nuevas herramientas da la posibilidad de elegir entre múltiples enfoques que aportan nuevas claves para comprender los fenómenos que se producen en el ciberespacio. Como el doctorando ha tenido ocasión de valorar durante el desarrollo de la investigación, la aparición de nuevas perspectivas de análisis que se produce casi continuamente tiene que ver con el desarrollo vertiginoso de la tecnología vinculada a Internet que como sigue evolucionando, está continuamente cambiando, pero también por el cambio en los contenidos que se vierten o lanzan al ciberespacio. Cuestiones como la alternimia tienen un amplio desarrollo también con la proliferación de los cuadernos de bitácora que, junto con las páginas web, constituyen el objeto de análisis de la investigación. En el proceso de recopilación del corpus analizado se han empleado diferentes programas informáticos que han ayudado a llevar a cabo el data mining realizado sobre la esfera virtual islámica en español. La minería de contenidos de la web realizada se ha centrado no tanto en la recogida de datos relacionados con los contenidos de los ciberentornos ¿realizada de modo secundario en cualquier caso- sino en la minería de la estructura web gracias a la cual se puede rescatar los datos de la estructura de los enlaces de un ciberentorno. También, aunque una vez más de modo secundario, se apuntan algunas pistas sobre la minería del uso de la web, sobre usuarios y pautas de comportamiento de los usuarios durante la navegación a través de los ciberentornos ¿en este caso más sobre las estrategias de los actores productores de información en su acción en el ciberespacio. APORTACIONES DE CARÁCTER GENÉRICO O EXPERIMENTAL En la tesis doctoral se ha realizado por vez primera una cibergrafía del islam en español cuyo análisis por etapas ha permitido validar las hipótesis planteadas al iniciar la investigación. La realización de esta cibergrafía, presentada de forma inteligible al lector en visualizaciones que, pese a la simplificación aparente de los contenidos, ayudan a entender el proceso de generación de la esfera pública islámica en español, es una aportación de gran valor al estudio del islam en España y una de las cuestiones pendientes de realizar en el joven panorama investigador sobre el tema desarrollado desde aquí. Esta es, sin duda, una aportación clara de la investigación. La identificación de los actores del islam online realizado en español y desde España contribuye también al estudio de esta realidad social relativamente nueva, desarrollada con fuerza en los últimos años en términos demográficos gracias a la transformación de España en país de inmigración y amparada por una cobertura legal de pluralismo religioso, que tiene también consecuencias no sólo en el islam offline sino también en la esfera online. Este espacio online es un espacio donde se negocian autoridades e influencias nuevas, nuevos liderazgo e, incluso, nuevas voces que escapan de la homogeneización de contenidos denunciada por alguno y hablan de una arene de intercambio y presencia que, sin duda, terminará por trascender lo offline.