El estado nación y los modelos educativos interculturalesun analisis comparativo de la región purhepecha (México) y la región amazonica (Perú)

  1. GARCIA SEGURA, SONIA
Dirigida por:
  1. Gunther Dietz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Antolín Granados Martínez Presidente
  2. Ángel Acuña Delgado Secretario
  3. María Teresa Pozo Llorente Vocal
  4. Sergio Téllez Galván Vocal
  5. Juan Antonio Flores Martos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 101082 DIALNET

Resumen

A lo largo de este trabajo se pretende conocer cómo se han ido construyendo los distintos modelos educativos en sociedades caracterizadas por su diversidad lingüística y cultural, es decir, qué modelos ofrecen las sociedades multiculturales en la sociedad nacional. Concretamente nos centramos en dos estudios de caso, México y Perú, que se presentan como claros ejemplos de sociedades multiculturales que han desarrollado distintas estrategias para la integración de las minorías nacionales. Como hipótesis inicial se plantea que los modelos educativos destinados a las poblaciones étnicas están condicionados por un lado, por las ideologías nacionalistas de cada país, que se convierten en preceptos políticos de integración de las minorías, y por otra parte por los proyectos implementados por las instituciones indigenista junto a los resultados de los diversos movimientos sociales en los que han participado los propios beneficiarios, los indígenas mexicanos y peruanos.