Perfil disruptivo en adolescentes interesados por el deporte

  1. ROS MARTINEZ, Almudena
Dirigida por:
  1. Francisco José Moya Faz Director/a
  2. Enrique Javier Garcés de Los Fayos Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Arturo Díaz Suárez Presidente/a
  2. Francisco José Ortín Montero Secretario/a
  3. Pedro Gil Madrona Vocal
  4. Ricardo de la Vega Marcos Vocal
  5. María Isabel Jiménez Morales Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 113604 DIALNET

Resumen

La presente investigación parte del objetivo de detectar y analizar que piensan y como se comportan los jóvenes aficionados a un deporte buscando las variables que mejor explican el desarrollo de desajustes personales y sociales que pueden incidir en un perfil de comportamiento más disruptivo, de 496 sujetos (entre 12 y 25 años de edad). Un segundo objetivo persigue examinar la incidencia de comportamientos disruptivos y anómalos de los jóvenes aficionados a un deporte y, particularmente, con relación al género y la edad. El tercer objetivo conocer la participación tanto en la práctica deportiva como de seguidor o aficionado al deporte de estos jóvenes. Se administraron los siguientes cuestionarios de evaluación: un cuestionario sociodemográfico realizado ad hoc que recoge las actitudes y motivos de los niños y adolescentes como seguidores de un deporte, un Inventario de Personalidad NEO-FFI Revisado(b)(Costa y McCrae,2003), un Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo(b):STAXI-2 (Spielberger,2001) y la Escala de Habilidades Sociales(b)(Gismero,1998). Entre los principales resultados encontrados destacan que los familiares y amigos son las personas que especialmente estimulan a los jóvenes a ser aficionados. Si los modelos son alborotadores y con comportamientos disruptivos es previsible que también puedan serlo los futuros aficionados. Los chicos aficionados son los que muestran un mayor comportamiento disruptivo y antideportivo en las competiciones deportivas. Podemos apreciar que cada vez es mayor la presencia de chicas entre la afición deportiva, lo que propone la posibilidad de que la mayor presencia femenina disminuya el riesgo de la violencia. La implicación en el deporte disminuye considerablemente a partir de los 16 años. Deberemos de incurrir en programas deportivos diferenciales en función del género con el objetivo de fomentar y mantener el deporte de competición en niños y niñas. Hay una mayor tendencia a pensar y a actuar con un perfil más disruptivo, menos asertivo y antideportivo en los aficionados que abarcan entre los 12 y 15 años. Aquellos aficionados que pertenecen a una asociación deportiva tienen un mayor riesgo de mostrar actitudes y comportamientos menos amables y sensibles hacia otros aficionados, más desconsiderados, menos responsables y con reacciones más impulsivas, asimismo como la probabilidad de una mayor incidencia en comportamientos disruptivos y violentos en los acontecimientos deportivos. Por último consideramos que si se tienen en cuentan los diferentes aspectos, consideraciones y conclusiones que se han ido describiendo, es muy probable que se puedan seleccionar las mejores estrategias que, en un futuro, deberían servir como líneas directrices clave para el diseño y posterior desarrollo de los programas de actividad física que contemplen, entre sus objetivos fundamentales, la prevención de la violencia.