Los álbumes discográficos de la canción de autor en España como soporte de obras plásticascorrespondencia expresiva pintura-música-palabra

  1. Garzón Gómez, Juan Antonio
Dirigida por:
  1. Salvador Gallego Aranda Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de enero de 2018

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente
  2. Gemma Pérez Zalduondo Secretaria
  3. Catalina Cantarellas Camps Vocal
  4. Patxi Andión Vocal
  5. Luis Torrego Egido Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La presente Tesis es un estudio que, partiendo de diversas teorías sobre correspondencia de las artes, plantea el establecimiento de relación expresiva entre dos formas de creación artística, la canción de autor y las artes plásticas, centradas estas en la pintura. Los álbumes discográficos de canción de autor proporcionan un campo importante de investigación en el ámbito indicado pues se convierten en un elemento de confluencia de las mencionadas manifestaciones. Es especialmente destacable para este análisis la producción habida en España en las décadas de los sesenta y setenta ya que, por diversos motivos —tanto artísticos como sociales—, unos y otros artistas se “confabularon” e un interés común. Como objetivo general se plantea la determinación de la existencia, o no, de flujos de influencia, por una parte, internos entre ambas disciplinas, pudiendo ser unidireccionales —en un sentido u otro— o bidireccionales, y por otra, externos en cuanto al entorno y momento socio-político, definiendo el posible nacimiento —o continuidad— de una corriente conjunta de expresión. Ello nos conduce al estudio de la obra poético-musical-plástica como un todo que nos permita formular como hipótesis la realidad de una obra unívoca que se va conformando desde las correlaciones simbióticas que se pueden establecer entre diferentes opciones creativas. Esta cualidad otorgaría a cada una de las partes que conformaran el arte final un papel protagonista en el diálogo establecido. Desarrollo teórico Para abordar todas estas cuestiones se hace necesario el desarrollo de un corpus teórico que permita un análisis exhaustivo de la cuestión. En él se incluyen los epígrafes necesarios para poder enfrentar con rigor todas las cuestiones oportunas, desde las primeras consideraciones hasta la elaboración de conclusiones. Así, se dedica un primer capítulo a la contextualización estético-filosófica que nos servirá igualmente para determinar el estado de la cuestión en relación con la correspondencia de las artes y la posible relación plástica-canción. En un segundo capítulo se aborda el surgimiento de la canción de autor en España partiendo de sus precedentes más cercanos y directos, la chanson française de mediados del siglo XX y la poesía social española de la misma época. Se completa con un acercamiento a la sociedad española del momento mediante el análisis de ciertas canciones emblemáticas de las décadas sesenta y setenta, y con aproximaciones al fenómeno de la difusión del género a través de los colectivos nacidos por todo el territorio nacional y a la figura en sí del cantautor. En el siguiente capítulo se afronta la relación canción-plástica desde conceptos generales, buscando sus posibles precedentes históricos e indagando en la génesis y motivos de las confluencias entre movimientos coetáneos tales como la canción de compromiso y el Realismo social en la pintura española del siglo XX. A partir de aquí se inicia un apartado extenso planteando una serie de casos particulares que entendemos paradigmáticos de esta concomitancia de lenguajes artísticos, a través de los que poder establecer parámetros que permitan la elaboración de conclusiones generales. El quinto capítulo está dedicado a plantear una aproximación del tema en Cuba y Chile, observando las similitudes y diferencias con el desarrollo de esta en España con el objetivo de que dicha comparativa nos ayude a determinar el grado y forma de introducción de este mecanismo de diálogo artístico en nuestro país. Por último, se presentan las conclusiones que nos aclaran los objetivos propuestos o/y alcanzados y si se cumple o no la hipótesis planteada. Se completa este cuerpo teórico con aquellos anexos necesarios para facilitar al lector el uso de los contenidos, tales como el ya citado de las trascripciones íntegras de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo, índice de ilustraciones, enlaces a vídeos con las canciones tratadas durante toda la Tesis y el corpus de referencias bibliográficas sobre el que se asienta el presente estudio. Conclusión Una vez constatada la apertura de un ámbito de investigación posibilitado desde la confluencia plástica-canción y materializado en el álbum discográfico de autor como herramienta física de trabajo tanto desde el punto de vista de su forma como de su fondo —entendiendo siempre este no como patrimonio archivístico sino como concepto y significado— cabe plasmar aquellas facultades a las que da lugar. Así se establecen conclusiones en base a los siguientes caracteres: 1. La necesidad de poner en valor las obras plásticas de las carpetas discográficas de canción de autor. 2. La obra plástica en las carpetas discográficas de autor adquiere una funcionalidad determinada en cuanto a parámetros de belleza, objetivo, contenido y mediación. 3. Condición indisoluble del producto artístico final. 4. Singularidad de esta tendencia colaborativa en España. 5. Magnitud de las posibilidades investigadoras. Finalmente, tras el estudio realizado y la exposición de estos puntos conclusivos, se proponen dos cuestiones: a) Modificación y asunción de una naciente nomenclatura exigida por la aparición de esta nueva tipología expresiva que se concreta en el álbum discográfico no ya de autor, como lo hemos venido llamado hasta ahora —a menos que confluyan en el mismo artista las diferentes disciplinas—, sino de autores. Son trabajos sin dependencia ni prioridad de ninguna de las manifestaciones artísticas que en ellos se dan, por lo que es conveniente y ecuánime reconocerlo así desde su propia nominación. b) El reconocimiento de que en el entorno español en las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX sí se dio un como confluencia de las tres formas expresivas —música, palabra, imagen—, siendo nuestro reto seguirlo, analizarlo y sacarlo a relucir. Bibliografía Andión, Patxi (1980). Canciones y otras palabras previas. Madrid: Emiliano Escolar. Aute, Luis Eduardo (2005). animaLhada. Madrid: Siruela. Benjamin, Walter (2012). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Godot. Cantarellas Camps, Catalina (2003). L’univers artístic de Miquel Barceló. Palma: Universidad de las Islas Baleares. Gallego Aranda, Salvador y Marques Leyva, María Rosa (2014). Cándido Lobera Girela (1871-1932). Militar, periodista, político y escritor. Melilla: Fundación Melilla Ciudad Monumental. González Lucini, Fernando (1998). Crónica cantada de los silencios rotos. Voces y canciones de autor 1963-1997. Madrid: Alianza. Henares Cuellar, Ignacio (1977). La teoría de las artes plásticas en España en la segunda mitad del siglo XVIII. Granada: Universidad. Kandinsky, Wassily. (1988). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Labor/Punto Omega. Lessing, Gotthold Ephraim (2014). Laocoonte o sobre los límites de la pintura y la poesía. México D.F.: Herder. Manzano Alonso, M. (1995). Relación entre texto y melodía en la música popular de tradición oral. Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura, 166/167, pp. 91-98. Marchán Fiz, Simón (2004). Figuras de la mezcla en las artes. En Actas del XIV Congreso Nacional de Historia del Arte. (Málaga, 2002). Correspondencia e integración de las artes (Vol. II. pp. 19-36). Málaga: Ministerio de Ciencia y Tecnología-Fundación Unicaja. Marín Viadel, Ricardo (2002). Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institució Alfons el Magnánim. Panera Cuevas, F. Javier (2017). Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX. En David Martín López (ed.). Diseño gráfico musical y resistencia cultural en España durante el franquismo. La portada de disco como arma política. Algunos ejemplos de colaboraciones entre artista y músicos entre 1960 y 1977 (pp. 297-318). Granada: Libargo. Pérez-Bryan Muñoz, Francisco (2011). Pintores españoles y portadas de discos. Espacio, tiempo y Forma. Serie VIII. Historia del Arte (24), 259-289. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/1410/1305 [Consultada el 05-07-2017] Pérez Zalduondo, Gemma y Cabrera García, Mª Isabel (2004). La “llamada” del Estado a las Artes y la Música. El franquismo: una particular forma de colaboración entre las artes. En Actas del XIV Congreso Nacional de Historia del Arte. (Málaga, 2002). Correspondencia e integración de las artes (Vol. II. pp. 639-654). Málaga: Ministerio de Ciencia y Tecnología-Fundación Unicaja. Souriau, Étienne (1965). La correspondencia de las artes. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Torrego Egido, Luis (1999). Canción de Autor y educación popular (1960-1980). Madrid: Ediciones de la Torre.