Estudo sobre a asociación entre a calidade de vida relacionada coa sáude, a acitivade física e outros hábitos, na comunidade do sistema universitario de Galicia

  1. Cadarso Suárez, Alexandre
Dirigida por:
  1. Xurxo Dopico Calvo Director/a
  2. Francisco Gude Sampedro Directora

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Carlos Pablos Abella Presidente/a
  2. José Luis Tuimil Secretario/a
  3. José Manuel García García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 574916 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Teniendo en cuenta todos los aspectos beneficiosos que reportan los estilos de vida saludables para una comunidad, el principal objetivo de este estudio fue identificar el nivel de actividad física, el grado de obesidad y adherencia a la dieta mediterránea, el consumo de alcohol y tabaco, así como su asociación sobre la calidade de vida relacionada con la salud en la comunidade universitaria de Galicia, durante e curso académico 2014/15, con el fin de establecer propuestas que tiendan a mejorar sus hábitos. El tamaño total de la muestra fue de 1.016 participantes (439 estudiantes, 259 PDI y 318 PAS) de ambos sexos. Los resultados fueron extraídos gracias a la aplicación de los cuestionarios IPAQ, Test Kidmed, SF-12, y un test de tabaco y alcohol, para medir nivel de actividad física, el grado de adherencia a la dieta mediterránea, la salud física y mental, e identificar el consumo de alcohol y tabaco, respectivamente. Todos los universitarios participaron voluntariamente, cumpliendo los criterios de la Declaración de Helsinki. La comunidad universitaria muestra unos estilos de vida inadecuados, con prevalencias altas en Sobrepeso, Obesidad y Sedentarismo, que aumentan progresivamente con la edad; y consumos altos de Tabaco y Alcohol. Estos resultados no se desvían de forma importante al de los hábitos de la poboación española. En la Dieta Mediterránea, el PDI y PAS, reflejan muy buena adherencia, no así los Estudiantes que su adherencia fue muy baja. Toda la comunidad universitaria tiene una valoración de la percepción de su salud bastante alta (80-90%) en ambos sexos, y presenta valores de la CVRS, tanto Física como Mental, similares a los de la población española. Encontramos que la Obesidad y la Actividad Física están asociados con la CVRS y no así con el consumo de Tabaco y la Adherencia a la Dieta Mediterránea, siendo de dificil interpretación la asociación con el consumo de alcohol. Se concluye acerca de la necesidade de modificar los hábitos da dieta, consumo de tabaco y de alcohol a patrones más saludables y plantear un modelo de fomento de la actividad física en el contexto educativo universitario.