Teatralidad, procedimientos de creación y configuración de la identidad en la práctica escénica de Andrés Pérez Araya

  1. Harcha Cortés, Ana
Dirigida por:
  1. José Antonio Sánchez Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. María Angeles Grande Rosales Presidenta
  2. Manuel Diago Moncholi Secretario/a
  3. Óscar Cornago Bernal Vocal
  4. Carmen Márquez Montes Vocal
  5. Mercè Saumell Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 300764 DIALNET

Resumen

Tesis enfocada en el tratamiento de parte del trabajo escénico realizado por Andrés Pérez Araya (1951-2002), durante los primeros años de la transición democrática chilena (1988-2002) momento en el cual Pérez materializa su trabajo más representativo como director (parte importante junto al Gran Circo Teatro, compañía que fundó en 1988, luego de su estancia de varios años en el Théâtre du Soleil); y también el momento en donde se asiste a lo que se ha llamado el "retorno a la democracia" (luego de los diecisiete años de dictadura comprendidos entre 1973 y 1989) situación que movilizó, de forma evidente, los campos de percepción y relación de la propia comunidad respecto a parámetros de reconocimiento como lo nacional, lo histórico, lo político, o lo cultural. Dentro de este marco general la investigación busca realizar una indagación teórica respecto a cómo se configuró el vínculo simbólico de conexión identitaria con la comunidad, desde la práctica escénica desplegada por Andrés Pérez Araya, en el período comprendido entre el momento en que se estrena La Negra Ester, en 1988, y la realización del rito de velatorio y funeral del mismo creador, quien falleció en enero de 2002. La hipótesis central de la investigación postula que a partir de su práctica escénica, tanto la tradicionalmente teatral (montajes de obras), como la de sus prácticas expandidas (realización de rituales, de fiestas, de performances), Andrés Pérez Araya creó todo un complejo y rico entramado de lecturas y acciones que rescataron y visibilizaron diversas formas de reconfiguración de la identidad, alternativas a los discursos representacionales que constituían el discurso hegemónico proveniente de las diferentes configuraciones de poder dominantes en el contexto en el que le tocó accionar. Reconfiguraciones de identidad directamente relacionadas con un rescate de lo local, con lo popular, con la fiesta (urbana y rural), con un uso alternativo de los lugares de la representación y la ciudad. Conjunto complejo que constituiría una política de construcción de cuerpos escénicos e identitarios, y de acción de los mismos, más allá de los cánones predeterminados. Pregunta e hipótesis sobre la práctica escénica y la identidad que se confronta con algunos conceptos ineludibles respecto a un estudio del trabajo de Andrés Pérez, así como si se quería generar un discurso cultural desde lo escénico para el contexto chileno, como: observación de su ejercicio en relación al contexto histórico-social en que se desenvolvió; comprensión y posicionamiento respecto a categorías asociadas al problema de la identidad, como lo popular, lo nacional, lo folclórico, lo marginal, lo masivo, así como a los conceptos de transculturación e hibridación cultural; comprensión y posicionamiento respecto a teorías contemporáneas que establecen una relación crítica con el proyecto de la modernidad, así como de la concepción de lo político; y por último, en términos generales, a la cuestión de los límites fijos o móviles que se advierte en la pregunta respecto a ¿qué es lo teatral?, asunto que conduce también a adscribir al concepto de teatralidad para referirse a las prácticas escénicas estudiadas, dado que lo que convencionalmente se comprende como "teatro" parece resultar en extremo acotado. La tesis se estructura como un ensayo teórico, dividida en cinco capítulos, además de introducción y conclusiones.