Evaluación ambiental del municipio de Villavicencio, (Colombia), mediante el análisis del contenido y variabilidad espacial de metales pesados en polvo vial urbano y de los suelos irrigados con aguas residuales

  1. Trujillo-González, Juan Manuel
Dirigida por:
  1. Raimundo Jiménez Ballesta Director/a
  2. Francisco Jesús García Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 01 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Pablo León Higueras Higueras Presidente/a
  2. Ana María Álvarez González Secretario/a
  3. Manuel Sierra Aragón Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los entornos urbanos de las ciudades de tamaño medio de América Latina albergan a más del 85% de la población. Esta concentración conlleva, entre otros, a múltiples actividades comerciales y un alto flujo vehicular, provocando un aumento de la contaminación ambiental urbana. En efecto, las carreteras se han convertido en el reservorio de contaminantes inorgánicos, tales como los denominados actualmente elementos potencialmente tóxicos (PTEx), que incluyen, entre otros, los metales pesados. Esta concentración de elementos supone fundamentalmente un factor de riesgo para la salud humana, pero también para los recursos naturales que ofertan importantes servicios ecosistémicos, sobre los que juegan un papel importante el suelo y el agua. Por lo tanto, dado que existe una tendencia al incremento poblacional y que la dinámica de este tipo de ciudades responde precisamente ha dicho incremento, y dada la carencia de verdaderos procesos de planificación urbanística, el problema de la acumulación de PTEx tiende a incrementarse, aunque silenciosamente. Un ejemplo de la carencia de planificación se encuentra en la falta de tratamiento de las aguas pluviales que trasladan contaminantes a zonas periurbanas, pudiendo afectar especialmente a sus suelos agrícolas al cambiar su condición fisicoquímica. En respuesta a esta problemática, desde las dos últimas décadas se vienen haciendo una serie de estudios encaminados a investigar cuales son las concentraciones y los patrones de distribución de estos PTEx en polvos viales (suelos/sedimentos o polvos de carretera, RD Road dust en inglés), así como los riesgos que representan tanto ecológicos como para la salud humana. La ciudad de Villavicencio en Colombia, configurada como una ciudad de tamaño medio con alrededor de 500.00 habitantes, para el 2017, se le considera como una de las ciudades con crecimiento acelerado, debido a que en ésta se concentra el punto de entrada y salida a la región de la Orinoquia, configurándose en una nueva geografía económica ligada a sectores como el minero, energético y agroindustrial del país. Con esta perspectiva, se realizó un estudio para analizar los metales pesados presentes en el polvo de carretera en el área urbana de Villavicencio, abordando al mismo tiempo la posible influencia sobre los suelos agrícolas periurbanos. Para ello, se identificó y evaluó la concentración y distribución espacial de cinco metales pesados, Plomo (Pb), Cromo (Cr), Cadmio (Cd), Zinc (Zn), Cobre (Cu), ya que a escala mundial son considerados como unos de los más problemáticos. Su análisis, que se efectuó mediante técnicas de espectrofotometría de absorción atómica, fue llevado a cabo en el polvo de carretera de áreas urbanas de Villavicencio, partiendo de la premisa de dividir el territorio que conforma la ciudad en subáreas en función de los distintos usos del suelo. Adicionalmente se efectuó un análisis de riesgo. Por otra parte, dado que la zona periurbana de Villavicencio se dedica parcialmente a uso agrícola, se consideró conveniente abordar el reconocimiento de dichos metales pesados en los suelos sometidos a tal uso, ya que cabe la posibilidad de que estos metales provenientes del polvo urbano puedan migrar a través de las aguas pluviales a dichos suelos agrícolas. Por tal motivo, posteriormente se tomaron muestras de suelo para analizar en laboratorio los contenidos de tales elementos y adicionalmente, se determinaron las características de interés agronómico de dichos suelos.