Efecto bioestimulante del láser de diodo y su aplicabilidad en la regeneración de tejidos blandosúlceras por presión

  1. Illescas Montes, Rebeca
Dirigida por:
  1. Javier Ramos Torrecillas Director
  2. Concepción Ruiz Rodríguez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de abril de 2018

Tribunal:
  1. Manuel Arroyo Morales Presidente
  2. María Elvira de Luna Bertos Secretaria
  3. Genoveva Granados Gámez Vocal
  4. Matteo Santin Vocal
  5. Milagros Molina Alarcón Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERÍA

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Cuando un tejido es dañado tiende a repararse de manera natural. En ocasiones, este proceso es lento y tórpido, lo que implica la cronificación de la herida. Las heridas crónicas más prevalentes son las úlceras por presión (UPP). Estas lesiones son originadas por diversos factores mecánicos (presión, fuerza y cizallamiento) junto con otros factores pertenecientes al paciente (estado de salud, estilos de vida, nutrición y medicación, entre otros). El padecimiento de estas heridas origina graves consecuencias para el paciente, la familia y el sistema sanitario. Es por ello que existe una necesidad de abordar estas heridas con tratamientos adecuados a fin de reducir estas importantes consecuencias, y mejorar la calidad de vida de los individuos y la familia; al igual que mejorar la asistencia sanitaria. La terapia fotobiomoduladora o fotobiomodulación (PBM) es uno de los tratamientos regenerativos más usados en áreas sanitarias como odontología, tratamientos estéticos o dermatología. Consiste en la aplicación de energía en forma de luz a fin de promover cambios bioquímicos, bioenergéticos y estructurales en el tejido receptor. Actualmente existe una gran variedad de dispositivos que promueven PBM, siendo los láseres de diodo pertenecientes a la región roja o infrarroja del espectro electromagnético, los que generalmente son empleados con este fin. En concreto, el láser de diodo de 940nm (laser infrarrojo) ha sido estudiado sobre poblaciones celulares como es el osteoblasto, comprobándose que promueve la proliferación y diferenciación de este. Sin embargo, aún no han sido demostrados los efectos de tal dispositivo sobre el tejido blando, así como los parámetros dosimétricos más adecuados para la reparación de este. El objetivo de esa tesis doctoral fue estudiar el efecto del láser de diodo de 940nm sobre fibroblastos humanos en cultivo, mediante el estudio de crecimiento, perfil antigénico y expresión génica; dado que los fibroblastos son el componente celular mayoritario de los tejidos blandos y es esenciales en el proceso de reparación tisular. La línea CCD-1064Sk de fibroblastos epiteliales humanos fue tratada con un láser de diodo de 940nm a distintas dosis de energía (potencia de energía de 0.2, 0.5 o 1W, y densidades de energía entre 1 y 7J/cm2) y modos de emisión (continuo y pulsado). Para determinar el efecto sobre el crecimiento celular, el perfil antigénico y la expresión génica. El crecimiento celular se valoró analizando el efecto sobre la proliferación (mediante la técnica del MTT, técnica espectrofotométrica que mide respiración celular) y el ciclo celular (mediante una técnica de citometría de flujo). El perfil antigénico se evaluó mediante microscopía confocal. La expresión génica de los distintos marcadores analizados se realizó a través de la técnica cuantitativa de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. El tratamiento con láser incrementó la capacidad proliferativa a las 24 y 72h de los fibroblastos humanos; si bien, este efecto fue modulado en función de la dosis de energía aplicada. Cabe señalar que los parámetros energéticos más efectivos fueron a la potencia de 0.2 y 0.5 W y la densidad de energía entre 1 y 4 J/cm2, independientemente del modo de energía utilizado. No se encontró ningún efecto cuando el láser fue aplicado a potencia de 1W. Respecto al ciclo celular, no se detectaron cambios significativos como consecuencia del tratamiento respecto del grupo control. Mediante el estudio de la expresión antigénica se observa un incremento de la expresión de α-actina de las células tratadas, lo que sugiere una posible diferenciación celular. Por otro lado, los resultados obtenidos mostraron un aumento significativo en la expresión de FGF, TGF-β1, TGFβR1, TGFβR2, α-actin, fibronectin, decorina y MMP2 tras la aplicación de dos pautas de tratamiento. El análisis de la expresión de DDR2 solo mostro un incremento de expresión cuando las células fueron sometidas a dos dosis de energía. Igualmente, al aplicar esta pauta de tratamiento se observó un descenso en la expresión de los marcadores CTGF y elastina. Tales cambios explican el efecto PBM del láser de diodo sobre el fibroblasto, el cual se traduce en un incremento de la proliferación a corto plazo y una diferenciación a miofibroblasto a largo plazo; además justificarían el potencial terapéutico del láser de diodo en la reparación de heridas, aunque se necesitan de más estudios en modelos animales que nos permitan extrapolar su uso en la práctica clínica en el tratamiento de heridas crónicas como las UPP. Nuestros resultados indican que el láser de diodo de 940nm presenta propiedades fotobiomoduladoras sobre el fibroblasto, al estimular la capacidad proliferativa y la diferenciación celular, sin alterar el ciclo celular, además de modular la expresión génica Estos datos justifican su posible utilidad clínica en la regeneración de heridas.