Diferencias de género en la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en los factores de personalidad del alumnado de educación secundaria

  1. Garrote Rojas, Daniel
  2. Palomares Ruiz, Ascensión
Revista:
Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

ISSN: 2386-3927 2386-3927

Año de publicación: 2011

Número: 29

Páginas: 95-109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivos: conocer la obsesión por la delgadez o búsqueda incesante de la delgadez, como característica esencial de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA); comprobar si existen diferencias significativas según el sexo; analizar la tendencia del alumnado a tener pensamientos o a darse comilonas �o atracones� incontrolables; y averiguar el grado de insatisfacción con la forma general de su cuerpo o con las partes del mismo que más preocupan a quienes padecen TCA (estómago, caderas, muslos, nalgas, etc.). Para ello, se va a hacer uso de una metodología ecléctica. el número total de alumnos que han realizado la prueba EPQ-J han sido 700. Los alumnos de los centros escolares analizados en la muestra presentan carencias en algunas áreas, a nivel personal, que les exponen a padecer un TCA. habría que subrayar que, respecto a la emocionalidad, el 7,73% de los hombres y el 9,63% de las mujeres se muestran ansiosos, preocupados, con cambios rápidos de humor, frecuentemente deprimidos, duermen mal, etc., obteniendo su mayor representatividad a los 13 años. Se ha comprobado que el 12,26% de los varones y el 6,85% de las mujeres están insatisfechos con su propio cuerpo