Percepción de padres y madres respecto a la promoción de actividad físico-deportiva para una escuela activa y saludable

  1. Romero Cerezo, Cipriano
  2. Martínez Baena, Alejandro Cesar
  3. Ortiz Camacho, María del Mar
  4. Contreras Jordán, Onofre Ricardo
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2011

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 605-620

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Referencias bibliográficas

  • Amenabar, B., Sistiaga, J. y García, E. (2008). Revisión de los distintos aspectos de la influencia de los padres y las madres en la práctica de la actividad física y el deporte. Apuntr. Educatión físka y deportes 93, 29-35.
  • Ballesteros-Arribas, J., Dal-re Saavedra, M., Pérez- Farinós, N. y Villar-Villalba, C. (2007). La estrategia para la nutritión, actividad física y preventión de la obesidad: estrategia NAOS. Revista Española de Salud Publico, 81, 443-9.
  • Benjamin, S., Haines, J., Ball, S y Ward, D. (2008). Improving Nutrition and Physical Activity in Child Care: What Parents Recommend. Journal of the American Dietetic Association, 108(11), 1907-1911.
  • Cardon, G., Haerens, L., Verstraete, S. y de Bourdeaudhuij, I. (2009). Perceptions of a School-Based Self-Management Program Promoting an Active Lifestyle Among Elementary Schoolchildren, Teachers, and Parents. Journal of Teaching in Physical Education, 28(2), 141-154.
  • Casimiro, A. y Piéron, M. (2001). La incidencia de la práctica ffsico-deportiva de los padres hacia sus hijos durante la infancia y la adolescencia. Apunts: Educatión físicaj deportes, 65, 100-104.
  • Castillo, I., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participatión deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201-210.
  • Consejería de Salud-Junta de Andalucía (2004). Plan para la Promotión de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada. Recuperado el 28 de noviembre de 2008, de http://www. juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?pag=../../contenidos// diabetes/Plan%20AFA.pdf.
  • Contreras, O. R., Gregorio, J., García, L. M., Palou, P. y Ponseti, J. (2010). El autoconcepto ffsico y su relatión con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 23-39.
  • Currie, C., Roberts, C., Morgan, A., Smith, R., Settertobulte, W., Samdal, O. y Rasmussen, V. (2004). Young People's Health in Context. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international Report from the 2001/2002 survey. Copenhague: World Health Organization.
  • Davó, M., Gil, D., Vives, C, Álvarez-Dardet, C. y La Parra, D. (2008). Las investigaciones sobre promoción y educatión para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española: una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 20005. Gaceta Sanitaria, 22(1), 58-64.
  • Devís, J. y Camera, M. (2001). La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar: implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. Apunts: Education fisica y deportes, 67, 54-63.
  • Escartí, A., Pascual, C. y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personaly social a través de la educatión física y el deporte. Barcelona: Graó.
  • European Commission (2004). Special Eurobarometer. Citizens of the European Union and Sport. Recuperado el 22 de febrero de 2009, de http://www.ec.europa.eu/public-opinion/archives/ebs/ebs-213-report-en.pdf.
  • Flodmark, C, Marcus, C. y Britton, M. (2006). Interventions to prevent obesity in children and adolescents: a systematic literature review. International Journal of Obesity, 30(4), 579-589.
  • Garrett, R. y Wrench, A. (2008). Connections, pedagogy and alternative possibilities in primary physical education. Sport Education and Society, 13(1), 39-60.
  • Garrido, M. E., Zagalaz, M. L., Torres, G. y Romero, S. (2010). Diseño y validatión de un cuesdonario para técnicos deportivos acerca de su opinión sobre las actitudes de padres y madres en el deporte (CTPMD). Cuademos de Psicologia del Deporte, 10(2), 7-21.
  • Garrido, M. E., González, G. y Romero, S. (2010). The behavior of parents in Municipals Sports Schools of Sevilla. Journal of Sport and Health Research, 2(3), 261-276.
  • González, A. y Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuademos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 174-195.
  • Goodwin, V., Richards, S., Taylor, R., Taylor, A. y Campbell, J. (2008). The effectiveness of exercise interventions for people with Parkinsons disease: A systematic review and metaanalysis. Movement Disorders, 23(5), 631-640.
  • Guillén, F. y Ramírez, M. (2010). Relatión entre Autoconcepto y Conditión Física en Alumnos del Tercer Ciclo de Primaria. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 45-59.
  • Hohepa, M., Scragg, R., Schofield, G., Kolt, G. y Schaaf, D. (2007). Social support for youth physical activity: Importance of siblings, parents, friends and school support across a segmented school day. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 4 (54).
  • Jackson, M., Crawford, D., Campbell, K. y Salmon, J. (2008). Are parental concerns about children's inactivity warranted, and are they associated with a supportive home environment? Research Quarterly for Exercise and Sport, 79(3), 274-282.
  • Johns, D. P. (2005). Recontextualizing and delivering the biomedical model as a physical education curriculum. Sport Education and Society, 10(1), 69-84. (Pubitemid 40097444)
  • Kahn, E., Ramsey, L., Browson, R., Heath, G., Howze, E., Powell, K., Stone, E., Rajab, M. y Corso, P. (2002). The effectiveness of interventions to increase physical activity. A systematic review. American Journal of Preventive Medicine, 22(45), 73-107. (Pubitemid 34441035)
  • Li, M., Dibley, M., Sibbritt, D. y Yan, H. (2008). Factors associated with adolescents' overweight and obesity at community, school and household levels in Xi'an City, China: results of hierarchical analysis. European Journal of Clinical Nutrition, 62(5), 635-643. (Pubitemid 351663403)
  • Macarro, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de Educatión Física, del alumnado de laprovintia de Granada al ftnalizar la E. S. O. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Macarro, J., Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educatión, 353, 495-519.
  • Martínez-Baena, A. C., Romero-Cerezo, C, Delgado-Fernández, M. y Viciana-Ramírez, J. (2010). Construcción y validación del inventario para una escuela activa y saludable (IEASA). Cuadernos de Psicología del Deporte 10(supl.), 63-71.
  • McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigation Educativa (5th. Ed ed.). Madrid.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2005). Estrategia para la Nutritión, ActividadFísica y Preventión de la Obesidad. Recuperado el 10 de junio de 2009, de http://www.naos.aesan. msc.es/naos/ficheros/estrategia/estrategianaos.pdf.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2009). Cuía para una escuela activa j saludable: Orientation para los Centros de Educación Primaria. Recuperado el 12 de julio de 2009, de http://www.perseo.aesan. msps.es/docs/docs/guias/escuela-acdva.pdf.
  • Molinero, O., Martínez, R., Garatachea, N. y Márquez, S. (2010). Pautas de actividad ffsica de adolescentes españolas: diferencias mediadas por la participatión deportiva y el día de la semana. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 103-116.
  • Molla, S. (2007). La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista International de Meditina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte, 7(27), 241-252.
  • Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Constructión de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.
  • National Association for Sport and Physical Education (NASPE) (2003). Adults/teens attitudes toward physical activity and physical education. The Sport Journal, 6(2), 10.
  • Organización Mundial de la Salud (2002). El Informe sobre la salud en el mundo 2002. Redutir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado el 16 de abril de 2007, de http://www.who.int/whr/2002/en/whr02-es.pdf.
  • Organización Mundial de la Salud (2004). Estrategia mundial sobre regimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado el 16 de abril de 2007, de http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/ebll344/strategy- spanish-web.pdf.
  • Organización Mundial de la Salud (2007). El Informe sobre la salud en el mundo 2007. Un porvenir mas seguro. Protectión de la salud público mundial en el sigh XXI. Recuperado el 16 de julio de 2008, de http://www.who.int/whr/2007/es/index.html.
  • Ortega, E., Giménez, J. M., Palao, J. M. y Sainz de Baranda, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología delDeporte, 8(2), 39-58.
  • Pate, R., Saunders, R., Dishman, R., Addy, C, Dowda, M. y Ward, D. (2007). Long-term effects of a physical activity intervention in high school girls. American Journal of Preventive Medicine, 33(4), 276-280. (Pubitemid 47405147)
  • Perez, I. y Delgado, M. (2007). Mejora de los conocimientos, procedimientos y actitudes del alumnado de secundaria tras un programa de intervention en educación física para la salud. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 61-71.
  • Piéron, M., Ruiz, F. y García, M. (2008). La opinión del alumno de educación secundaria sobre las clases de educación física: un desafío para los profesores y los formadores. Revista Fuentes, 8, 159-175.
  • Quay, J. y Peters, J. (2008). Skills, strategies, sport, and social responsibility: reconnecting physical education. Journal Curriculum Studies, 40(5), 601-626.
  • Roman, B., Serra-Majem, L., Ribas-Barba, L., Perez-Rodrigo, C. y Aranceta, J. (2008). How many children and adolescents in Spain comply with the recommendations on physical activity?. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(3), 380-7.
  • Romero, C. (2007). Delimitatión del campo didáctico de la Educatión Física y de su actividad científica. Profesorado, revista de curriculumj formatión del profesorado, 11 (2). Recuperado el 22 de febrero de 2008, de http://www.ugr.es/~recfpro/revll2ARTl.pdf#.
  • Rye, J., O'Hara Tompkins, N., Eck, R. y Neal, W. (2008). Promoting youth physical activity and healthy weight through schools. West Virginia Medical Journal, 104(2), 12-5.
  • Salmon, J., Booth, M., Phongsavan, P., Murphy, N. y Timperio, A. (2007). Promoting physical activity participation among children and adolescents. Epidemiologic Reviews, 29, 144-59. (Pubitemid 47229646)
  • Schmitt, P. (2007). Informe sobre la función del deporte en la educatión (A6-0415/2007) (2007/2086 (INI)), Ponencia en la Comisión de Cultura y Educatión del Parlamento Europeo, en la sesióan de 30.10.2007. Recuperado el 24 de marzo de 2007, de http://www.oei.es/deporteyvalores/ES.pdf
  • Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C, Saavedra, P. y Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio en Kid (1998-2000). Meditina Clínica, 121(19), 725-32. (Pubitemid 38063433)
  • Telama, R. y Yang, X. (2000). Decline of physical activity from young to young adulthood in Finland. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(5), 1617-1622.
  • Teques, P. y Serpa, S. (2009). Implicatión parental: Adaptatión de un modelo teórico al deporte. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 235-252.
  • Troiano, R., Berrigan, D., Dodd, K., Masse, L., Tilert, T. y McDowell, M. (2008). Physical activity in the United States measured by accelerometer. Medicine and Science in Sports and Exercise, 40(1), 181-8.
  • Urrutia, S., Azpillaga, I., De Cos, G. L. y Muñoz, D. (2010). Relatión entre la perceptión de estado de salud con la práctica físicodeportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(supl.), 51-56.
  • Varo, J., Martínez, M., de Irak, J., Kearney, J., Gibney, M. y Martínez, J. (2003). Distribution and determinants of sedentary lifestyles in the European Union. International Journal of Epidemiology, 32(1), 138-146. (Pubitemid 36503491)
  • Villard, L., Ryden, L. y Stahle, A. (2007). Predictors of healthy behaviours in Swedish school children. European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation, 14(3), 366-372. (Pubitemid 46945558)