La orientación psicopedagógica ante los trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia

  1. Palomares Ruiz, Ascensión
  2. Garrote Rojas, Daniel
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2011

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 240-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.22.NUM.3.2011.11279 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

En este artículo se aborda la investigación realizada sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y tiene, como objetivos: descubrir si existen diferencias respecto al sexo en el alumnado adolescente, en los TCA; evaluar las actitudes y conductas relacionadas con la anorexia y bulimia nerviosa; conocer los rasgos de personalidad de los estudiantes respecto a los TCA; y analizar la obsesión por la delgadez como característica esencial de los TCA. En la investigación, realizada en Granada, durante los años 2007-2010, se ha utilizado una metodología eclética en la que se emplean técnicas de recogida de datos cuantitativos y cualitativos. En este artículo se presentan los datos cuantitativos. Respecto a la muestra, se ha trabajado con la población escolar de Educación Secundaria en los tres IES “Juan XXIII” de Granada. La selección de la muestra responde al criterio normativo de la edad; en este caso, 11 a 17 años, momento decisivo para estas personas al encontrarse ante la toma de decisiones importantes de cara a su futuro profesional y personal, al finalizar la escolarización obligatoria de la muestra responde al criterio normativo de la edad; en este caso, 11 a 17 años, momento decisivo para estas personas al encontrarse ante la toma de decisiones importantes de cara a su futuro profesional y personal, al finalizar la escolarización obligatoria. Los resultados evidencian la necesidad de una educación y orientación psicopedagógica preventiva ante los TCA, obteniéndose diferencias de género en los resultados. Además, el alumnado de los centros analizados, presenta carencias en algunas áreas, que les exponen a padecer un TCA, obteniendo a los 13 años su mayor representatividad, lo que nos indica el momento en que se muestran más débiles y propensos a verse envueltos en este tipo de trastornos.

Referencias bibliográficas

  • AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4a Ed.). Barcelona: Masson.
  • BORDA, M.; RÍO, C., TORRES, I; AVARGUEZ, Ma L. Y PÉREZ, Ma. A. (2009). Prevención de los trastornos de conducta alimentaría (TCA) en chicas preadolescentes. Eficacia de un programa multisesión e interactivo en el seguimiento a un año. Psicología conductual, 17 (3), 499-521.
  • CALVO, R. (2002). Anorexia y bulimia. Guía para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Ediciones Planeta.
  • CARRETERO, A.; SÁNCHEZ, L.; RUSIÑOL, J.; RAICH, R. Y SÁNCHEZ, D. (2009). Relevancia de factores de riesgo, psicopatología alimentaria, insatisfacción corporal y funcionamiento psicológico en pacientes con TCA. Clínica y Salud, 20 (2), 145-157.
  • CASHEL, M.L.; CUNNINGHAM, D.; LENDEROS, C.; COKLEY, K.O. Y MUHAMMAD, G. (2003). Sociocultural attitudes and symptoms of bulimia: Evaluating the SATAQ with diverse college groups. Journal of Counseling Psychology, 50, 287-296.
  • CHINCHILLA, A. (2003). ¿Es real la actual epidemia de trastornos de la conducta alimentaria? En A. CHINCHILLA (Ed.), Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones (143-147). Barcelona: Masson.
  • CIE 10 (1994). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.
  • COLÁS, Ma. P. Y BUENDÍA, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • COOK, T. D. Y CAMPELL, D. T. (1979). Quasi-experimentation: design and analysis segues for field setting. Chicago: Rand McNally.
  • CORRAL, S., GONZÁLEZ, M., PEREÑA, J. Y SEISDEDOS, N. (1998). Adaptación española del Inventario de trastornos de la conducta alimentaria. En D.M. GARNER, (Ed.), EDI-2: Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Manual, 69-80. Madrid: TEA.
  • CRUZ, S. Y MAGANTO, C. (2002). Índice de masa corporal, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 55, 455-473.
  • ENGELSEN, B.K. Y LABERG, J.C. (2001). A comparison of three questionnaires (EAT-12, EDI, and EDE-Q) for assessment of eating problems in healthy female adolescents. Nordic. Journal of Psychiatry, 55, 129-135.
  • ENGSTRÖM, I. Y NORRING, C. (2002). Estimation of the population 'at risk' for eating disorders in a non-clinical Swedish sample: A repeated measure study. Eating and Weight Disorders, 7, 45-52.
  • ESPELAGE, D.L.; MAZZEO, S.E.; AGGEN, S.H.; QUITTNER, A.L.; SHERMAN, R. Y THOMPSON, R. (2003). Examining the construct validity of the Eating Disorder Inventory. Psychological Assessment, 15, 71-80.
  • GANDARILLAS, A. Y FEBREL, C. (2000). Encuesta de prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes escolarizados de la Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de Salud Pública.
  • GARCÍA-CAMBA, E. (2001). Trastornos de la conducta alimentaria en el momento actual. En E. GARCÍA-CAMBA (Ed.), Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad (3-29). Barcelona: Masson.
  • GARFINKEL, P.E. Y GARNER, D.M. (1983). Anorexia Nervosa: A Multidimentional Perspective. New York: Brunnel-Mazel.
  • GARNER, D. M.; OLMSTED, M. P. Y POLIVY, J. (1983). Development and validation of a multidimensional eating disorder inventory for anorexia nervosa and bulimia. International journal of eating disorders, 2, 15-34.
  • GARNER, D.M. Y GARFINKEL, P.E. (1985). Handbook of Psychotherapy for Anorexia Nervosa and Bulimia. New York: Guilford Press.
  • GARNER, D.M. (1998). EDI-2: Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Manual. Madrid: TEA.
  • GARROTE ROJAS, D. (2009). Análisis de la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en los factores de personalidad de los estudiantes de educación secundaria. Granada: Publicaciones de la Universidad.
  • GÓMEZ, G. (1993). Detección de anomalías de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios: obesidad, bulimia y anorexia nerviosa. Revista Mexicana de Psicología, 10 (1), 17-24.
  • GUIMERÁ, E. Y TORRUBIA, R. (1987). Adaptación española del Eating Disorders Inventory (EDI) en una muestra de pacientes anoréxicas. Anales de Psiquiatría, 3, 185-190.
  • HERRERO, M. Y VIÑA, M. (2005). Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra representativa de estudiantes de secundaria. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 67-83.
  • JONES, J.M.; BENNETT, S.; OLMSTED, M.P.; LAWSON, M.L. Y RODIN, G. (2001). Disordered eating attitudes and behaviours in teenaged girls: A school-based study. Canadian Medical Association Journal, 165, 547-552.
  • KAPLAN, H.I. Y SADOCK, B.J. (2001). Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica. Madrid: Panamericana.
  • KLEMCHUK, H.P.; HUTCHINSON, C.B. Y FRANK, R.I. (1990). Body dissatisfaction and eating-related problems on the college campus: Usefulness of the Eating Disorder Inventory with a nonclinical population. Journal of Counseling Psychology, 37, 297-305.
  • KURTZMAN, F.D.; YAGER, J.; LANDSVERK, J.; WIESMEIER, E. Y BODURKA, D.C. (1989). Eating disorders among selected female student populations at UCLA. Journal of the American Dietetic Association, 89, 45-53.
  • LAMEIRAS, M.; CALADO, M.; RODRÍGUEZ, Y. Y FERNÁNDEZ, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 23-33.
  • LEITENBERG, H.; ROSEN, J.C.; GROSS, J.; NUDELMAN, S. Y VARA, L.S. (1988). Exposure plus response-prevention treatment of bulimia nervosa. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, 535-541
  • LÓPEZ-IBOR, J. J. Y VALDÉS MIYAR, M. (Dir.) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.
  • MCCARTHY, M. (1990). The thin ideal, depression and eating disorders in women. Behaviour Research and Therapy, 28, 205-215.
  • MARTÍN, F. M.; CANGAS, A. J.; POZO, E. Ma; MARTÍNEZ, M. Y LÓPEZ, M. (2009). Trastornos de la personalidad en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Psicothema, 21 (1), 33-38
  • MARTÍNEZ ARIAS, R. (1995). El método de encuestas por muestreo: conceptos básicos. En ANGUERA, Ma T., Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
  • MIOTTO, P. (2003). "The spectrum of eating disorders: Prevalence in area of Northeast Italy". Psychiatry Research, 119, 145-154.
  • MORANDÉ, G.; CELADA, J. Y CASAS, J.J. (1999). Prevalence of eating disorders in Spanish schoolage population. Journal of Adolescent Health, 24, 212-219.
  • MORENO, M. (2001). Colaboración escuela-familia: análisis de una experiencia de escuela de padres en el I.E.S Torreblanca de Sevilla durante el curso 1998/99. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía., 22 (2), 341-352
  • NORRING, C. Y SOHLBERG, S. (1988). Eating Disorder Inventory in Sweden: Description, crosscultural comparison, and clinical utility. Acta Psychiatrica Scandinavica, 78, 567-575.
  • PALOMARES, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-605.
  • PALOMARES, A. Y GARROTE, D. (2009). Educación, Democracia e Interculturalidad. Ensayos, 23, 327-343.
  • POLIVY, J. Y HERMAN, C.P. (2002). Causes of eating disorders. Annual Review of Psychology, 53, 187-213.
  • RACITI, M.C. Y NORCROSS, J.C. (1987). The EAT and EDI: Screening, interrelation ships, and psychometrics. International Journal of Eating Disorders, 6, 579-586.
  • ROSEN, J.C. Y LEITENBERG, H. (1985). Exposure plus response prevention treatment of bulimia. En M.D. GARNER Y P.E. GARFINKEL (Eds.), A Handbook of Psychotherapy for Anorexia Nervosa and Bulimia. New York: Guilford Press.
  • SANTANA, L., FELICIANO, L. Y JIMÉNEZ, A. B. (2009). Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de Bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (1), 61-75.
  • SHORE, R.A. Y PORTER, J.E. (1990). Normative and reliability data for 11 to 18 years old on the Eating Disorder Inventory. International Journal of Eating Disorders, 9, 201-20.
  • SIERRA BRAVO, R. (1995). Tesis doctoral y trabajos de Investigación científica. Metodología general de su elaboración y documentación. Madrid: Paraninfo.
  • STRIEGEL-MOORE, R.H. (1993). Etiology of binge eating: A developmental perspective. En C.G. FAIRBURN y G.T. WILSON (Eds.), Binge Eating: Nature, Assessment and Treatment. New York: Guilford Press.
  • TORO, J. (1996). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.
  • TORO, J. Y VILARDELL, E. (1987). Anorexia nerviosa. Barcelona: Martínez Roca.
  • UNIKEL C.; MORA J. Y GÓMEZ G. (1999). Percepción de la gordura en adolescentes y su relación con las conductas anómalas del comer. Revista Internacional de Psicología, 33 (1), 11-29.
  • UNIKEL, C.; SAUCEDO-MOLINA, T.; VILLATORO, J. Y FLEIZ, C. (2002). Conductas alimentarias de riesgo y distribución del índice de masa corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental, 25 (2), 49-56.
  • VAN STRIEN, T. Y OUWENS, M. (2003). Validation of the Dutch EDI-2 in one clinical and two nonclinical populations. European Journal of Psychological Assessment, 19, 66-84.
  • WILLIAMSON, D.A.; DAVIS, C.J.; DUCHMANN, E.G.; MCKENZIE, S.M. Y WATKINS, P.C. (1990). Assessment of Eating Disorders: Obesity, Anorexia, and Bulimia Nervosa. New York: Pergamon Press.