Análisis de las barreras percibidas por los deportistas de élite españoles para acceder a los estudios
- Cristina López de Subijana Hernández 1
- Maribel Barriopedro Moro 1
- Elena Conde Pascual 2
- Esther Ubago Guisado 2
- Leonor Gallardo Guerrero 2
- Sánchez Sánchez, Javier
-
1
Universidad Politécnica de Madrid
info
-
2
Universidad de Castilla-La Mancha
info
ISSN: 1578-8423, 1989-5879
Año de publicación: 2015
Volumen: 15
Número: 1
Páginas: 265-274
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte
Resumen
Los objetivos del presente estudio fueron determinar si la formación académica de los deportistas de élite, la carga de entrenamiento, la dificultad para conciliar estudios y deporte y las barreras percibidas para estudiar son diferentes en función del tipo de deporte practicado y del género. Se utilizó un estudio descriptivo transversal mediante encuestas, con muestreo intencional, administrando un cuestionario de preguntas cerradas, elaborado ad hoc. Participaron un total de 648 deportistas de élite, de ellos, 418 eran deportistas de deportes individuales y 230 deportes colectivos. La carga de entrenamiento fue superior entre deportistas que practicaba deportes individuales. El nivel académico fue superior en los deportistas de deportes colectivos frente a los de deportes individuales. Los deportistas de deportes individuales percibieron una mayor dificultad para conciliar su vida deportiva y los estudios. Así mismo, también mostraron en mayor grado barreras de tipo individual (estoy cansado habitualmente, me da pereza y pierdo el ritmo de los cursos) que los deportistas de deportes colectivos. Las mujeres mostraron en mayor medida que los hombres barreras relacionadas con la gestión del tiempo (no tengo tiempo, los horarios de los estudios no son flexibles). Los deportistas de deportes individuales son un colectivo con riesgo de sufrir exclusión académica.
Referencias bibliográficas
- Alfermann, D. y Stambulova, N. (2007). Career transitions and career termination. En G. Tenenbaum y R.C. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (pp. 712-736). New York: Wiley.
- Aquilina, D. y Henry, I. (2010). Elite Athletes and University Education in Europe: A Review of Policy and Practice in Higher Education in the European Union Member States. International Journal of Sport Policy, 2(1), 25-47.
- Álvarez, P. R. y López D. (2012). Armonización entre proceso de aprendizaje y práctica deportiva en universitarios deportistas de alto nivel. Ciencia, Cultura y Deporte, 8(7), 201-212.
- Brackenridge, C. (2004). Women and Children First? Child Abuse and Child Protection in Sport. Sport in Society, 7(3), 322-337.
- Brettschneider, W.D. (1999). Risks and Opportunities: Adolescents in Top-Level Sport-Growing Up with the Pressures of School and Training. European Physical Education Review, 5(2), 121-133.
- Conde, E. (2013). La conciliación de la vida deportiva y la formación en los deportistas de alto nivel en España: Una visión cuantitativa. (Tesis doctoral) Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.
- Conzelmann, A. y Nagel, S. (2003). Professional careers of the German Olympic Athletes. International Review for the Sociology of Sport, 38(3), 259-280.
- David, P. (2004). Human rights in youth sport: a critical review of children's rights in competitive sports. Abingdon: Routledge.
- Gallego, B. (2008). La investigación biográfico-narrativa en un estudio sobre la situación de las mujeres en el deporte. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 121-140.
- García Ferrando, M. (1996). Los deportistas Olímpicos españoles: un perfil sociológico. Colección ICD: Investigación en Ciencias del Deporte, 7. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
- García-Naviera, A. y Jerez, P. (2012). Departamento de Psicología del club Atlético de Madrid: filosofía, programación y desempeño profesional del fútbol base. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 111-120.
- González, M. D. y Torregrosa, M. (2009). Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias. Revista Iberoamericana de Psicologia del Ejercicio y del Deporte, 4(1), 93-104.
- Hallinan, C. y Judd, B. (2009). Changes in assumptions about Australian Indigenous footballers: From exclusion to enlightenment. Sport in Society, 12(9), 1220-1235.
- Heinemann, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Barcelona: Paidotribo.
- Henry, I. (2013). Athlete Development, Athlete Rights and Athlete Welfare: A European Union Perspective. The International Journal of the History of Sport, 30 (4), 356-373.
- Instituto Nacional de Estadistica-INE (2005), Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral, recuperado el 28 de junio de 2014 de: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/mercado-laboral/transicion-educativo-formativo/encuesta-2005.html.
- Jonker, L., Elferink-Gemser, M. T. y Visscher, C. (2009). Talented athletes and academic achievements: a comparison over 14 years. High Ability Studies, 20(1), 55-64.
- Lavallee, D. (2005). The effect of a life development intervention on sports career transition adjustement. The Sport Psychologist, 19(2), 193-202.
- L. de Subijana, C., Conde, E., Barriopedro, M. y Gallardo, L. (2014). Eficacia en la aplicación de las medidas de formación para los deportistas de alto nivel en el territorio español. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 41-48.
- Lupo, C., Tessitore, A., Capranica, L., Rauter, S. y Doupona Topič, M. (2012). Motivation for a dual-career: italian and slovenian studentathletes. Kinesiologia Slovenica, 18(3), 47-56.
- Lupo, C., Guidotti, F., Goncalves, C.E., Moreira, L., Doupona Topic, M., Bellardini, M., Tonkonogi, M., Colin, A. y Capranica, L. (en prensa): Motivation towards dual career of European student-athletes. European Journal of Sport Science, 1-10. DOI:http://dx.doi.org/10.1080/17461391.2014.940557.
- Mateos, M., Torregrosa, M. y Cruz, J. (2010). Evaluation of a career assistance programme for elite athletes: satisfaction levels and exploration of career decision making and athletic-identity. Kinesiologia Slovenica, 16(1-2), 30-43.
- Muniesa, C., Barriopedro, M., Oliván, J., y Montil, M. (2010, noviembre). Estudio de integración social de los deportistas del equipo Olímpico español de Barcelona '92: transición de la vida deportiva a la vida laboral. Comunicación presentada en, IV Congreso Internacional Universitario de las Ciencias de la Salud y el Deporte, Comité Olímpico Español, Madrid.
- Martínez del Castillo, J., Vázquez, B., Graupera, J.L., Jiménez-Beatty, J.E., Alfaro, E., Hernández, M. y Avelino, D. (2002). Estudio sobre la actividad física y deportiva de las mujeres del municipio de Madrid: hábitos, demandas y barreras. Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
- McGillivray, D. y McIntosh, A. (2006). Football is My Life. Theorizing Social Practice in the Scottish Professional Football Field. Sport in Society, 9(3), 371-387.
- Miller, P.S. y Kerr, G.A. (2002). Conceptualizing excellence: Past, present, and future. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 140-153.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Madrid: Gobierno de España.
- North, J., & Lavallee, D. (2004). An investigation of potential users of career transition services in the United Kingdom. Psychology of Sport & Exercise, 5(1), 77-84.
- Pallarés, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Selva, C. y Ramis, Y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. Cultura, Ciencia y Deporte, 6, 93-103.
- Palomo, M. (2012). El papel de las madres en el desarrollo de la excelencia en el deporte (Tesis doctoral) Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.
- Park, S., Lavallee, D. y Tod, D. (2012). Athletes' career transition out of sport: a systematic review. International Review of Sport and Exercise Psychology, 6(1), 1-32.
- Puig, N. y Vilanova, A. (2006). Deportistas Olímpicos y estrategias de inserción laboral. Propuesta teórica, método y avance de resultados. Revista Internacional de Psicología, 64(44), 63-68.
- Selva, C.; Pallarès, S. y González, M.D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 2013, 69-76.
- Stambulova, N. (2007). Athletic retirement: A cross-national comparison of elite French and Swedish athletes. Psychology of Sport and exercise, 8(1), 101-118.
- Stambulova, N. (2010). Professional culture of career assistance to athletes: A look through contrasting lenses of career metaphors. En T. V. Ryba, R. J. Schinke y G. Tenenbaum (Eds.), Cultural turn in sport psychology (pp. 285-312). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
- Stephan, Y., Torregrosa, M. y Sánchez, X. (2007). The Body Matters: Psychophysical Impact of Retiring from Elite Sport. Psychology of Sport and Exercise, 8(1), 73-83.
- Stronach, M. M. y Adair, D. (2010). Lords of the Square Ring: Future Capital and Career Transition Issues for Elite Indigenous Australian Boxers. Cosmopolitan Civil Societies Journal, 2(2), 46-70.
- Torregrosa, M., Boixados, M., Valiente, L. y Cruz, J. (2004). Elite athletes' image of retirement: the way to relocation in sport. Psychology of Sport & Exercise, 5(1), 35-43.
- Torregrosa, M., Sánchez, X. y Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académicovocacional del deportista de élite. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 215-228.
- Umbach, P. D., Palmer, M. M., Kuh, G. D. y Hannah, S. J. (2006). Intercollegiate Athletes and Effective Educational Practices: Winning Combination or Losing Effort? Research in Higher Education, 47(6), 709-733.
- Vilanova, A. (2009). Análisis de la Inserción Laboral de los Deportistas Olímpicos Catalanes (Tesis doctoral), INEFC, Barcelona.
- Vilanova, A. y Puig, N. (2013). Compaginar la carrera deportiva con la carrera académica para la futura inserción laborar: ¿Una cuestión de estrategia?. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 61-68.
- Wylleman, P., Alfermann, D. y Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: European Perspectives. Psychology of Sport and Exercise, 5(1), 7-20.
- Wylleman, P. & Lavallee, D. (2004). A developmental perspective on transitions faced by athletes. In M. Weiss (Ed.), Developmental sport psychology, pp 507-527. Morgantown, WV: Fitness Information Technology.