Bibliografía de Demografía Histórica e Historia de la Población en España y Portugal publicada en 2013

  1. García González, Francisco
  2. Pareja Alonso, Arantza
  3. Guardado Moreira, María Joao
  4. Simón Hernández, Fátima
Journal:
Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

ISSN: 1696-702X

Year of publication: 2014

Volume: 32

Issue: 2

Pages: 183-204

Type: Article

More publications in: Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

Bibliographic References

  • ALBEROLA ROMA, A. (ed.) (2013): Clima, naturaleza y desastre. España e Hispanoamérica durante la edad moderna, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
  • ÁLVAREZ-URÍA RICO, F. (2013): “Mujeres y política. Las políticas de las mujeres en la España de la Segunda República y la Guerra Civil”, Papers: revista de sociología, 98, 4, pp. 629-646.
  • ARCO BLANCO, M. A. DEL, SANTOS ORTEGA, A. y MARTÍNEZ MARTÍN, M. (eds.) (2013): Ciudad y modernización en España y México, Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • ARIAS, P. (2013): “Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo domés- tico. Discusiones y estudios recientes”, Estudios demográficos y urbanos, 28, 1, pp. 93-121.
  • AVILÉS HERNÁNDEZ, M. (2013): “Origen del concepto de “monoparentalidad”. Un ejercicio de contextualización sociohistórica”, Papers: revista de sociolo- gía, 98, 2, pp. 263-285.
  • AYSA-LASTRA, M. y CACHÓN, L. (2013): “Movilidad ocupacional segmentada: el caso de los inmigrantes no comunitarios en España”, Reis: Revista espa- ñola de investigaciones sociológicas, 144, pp. 23-47.
  • BARINGO EZQUERRA, D. (2013): “¿Tiene sentido hablar de barrio en la ciudad global? Reflexiones en torno a la relación entre sociología, comunidad urbana y el lugar”, RES. Revista Española de Sociología, 19, pp. 49-66.
  • BERNAL BORREGO, E. y CALERO DELGADO, M. L. (2013): “El discurso higiénico como argumento moralizante de la mujer: “La Higiene del Bello Sexo” de Ramón Hernández Poggio (1847)”, Asclepio, 65, 1, p. 009.
  • BIRRIEL SALCEDO, M. (2013): “La indumentaria en la Edad Moderna: fuentes para su estudio”, en ROMEU, C. et al. (dirs.), Siguiendo el Hilo. Laboratorio textil, Granada, Universidad de Granada, pp. 22-24.
  • BOCK, G. y SANTOS DE MATOS, M. I. (2013): “20 años de Historia de las Mujeres: perspectivas internacionales”, Arenal: Revista de Historia de Mujeres, 20, 1, pp. 41-64.
  • BOLEKIA B ONAY, M. (2013): “Impacto de la crisis económica en la situación de los inmigrantes en España”, Sistema: Revista de ciencias sociales, 230, pp. 95-116.
  • BORJA, J. (2013): Revolución urbana y derechos ciudadanos, Madrid, Alianza Editorial.
  • BORRÁS LLOP , J. Mª (ed.) (2013): El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions Icaria editorial.
  • BOTÍA MORILLAS, C. (2013): “Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género. Aportaciones metodológicas”, Papers: revista de sociología, 98, 3, pp. 443-470.
  • CABRERA RODRÍGUEZ, L. J. (2013): “Desigualdad social, rendimiento y logro educativos en España (1990-2012): Los desequilibrios sociales aumentan”, Revista de estudios regionales, 98, pp. 15-49.
  • CAPEL, R. M. (2013): Presencia y visibilidad de las mujeres: Recuperando his- toria, Madrid, Abada.
  • CEBOLLA BOADO, H. y GONZÁLEZ FERRER, A. (coords.) (2013): Inmigración ¿inte- gración sin modelo?, Madrid, Alianza Editorial.
  • CEBRIÁN A BELLÁN, F. y PANADERO M OYA, M. (coords.) (2013): Ciudades medias. Formas de expansión urbana, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L.
  • CERVINI PLÁ, M. y RAMOS MORILLA, X. (2013): “Movilidad intergeneracional y emparejamiento selectivo en España”, Papeles de economía española, 135, pp. 217-229.
  • COLLIER, P. M. (2013): Éxodo: Inmigrantes, emigrantes y países, Madrid, Edi- ciones Turner.
  • COMISION E UROPEA DE T URISMO Y O RGANIZACIÓN M UNDIAL (2013): Cambio demo- gráfico y turismo, Madrid, OMT.
  • CRESPO SÁNCHEZ, F. J. (2013): “La imagen de la juventud en la prensa. Una aproximación a su caracterización (finales siglo XVIII-siglo XIX)”, Revis- ta de Demografía Histórica, XXXI, 1, pp. 57-84.
  • CUCÓ GINER, J. (ed.) (2013): Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global, Barcelona, Icaria Editorial, S.A.
  • DAVIA, M. A. y LEGAZPE, N. (2013): “Factores determinantes en la decisión de tener el primer hijo en las mujeres españolas”, Papeles de población, 19, 75.
  • DOLORES AVIA, M. (2013): “Feminismo y libertad. Comentarios a los textos de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría”, Papers: revista de sociología, 98, 4, pp. 647-651.
  • DUBERT, I. (2013): “L’abandon d’enfants dans l’Espagne de l’Ancien Régime: réévaluer l’ampleur et les causes du phénomène”, Annales de Démogra- phie Historique, 1, pp. 165-210.
  • ESCUDERO ESCUDERO, L. (2013): “El notariado en los territorios de órdenes mi- litares. Introducción a su entorno doméstico y familiar”, en SERRANO MARTÍN, E., De la tierra al cielo. Líneas de investigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes investigadores de Historia Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”, pp. 677-694.
  • FEDERICI, S. (2013): Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid, Traficantes de sueños.
  • FERNÁNDEZ CORDÓN, J. A. y PLANELLES ROMERO, J. (2013): “El papel de la demografía en el futuro de la protección social”, Documentación social, 167, pp. 153-172.
  • FOLGUERA, P., MAQUIEIRA, V., MATILLA, Mª J., MONTERO, P. y VARA, Mª J. (2013): Género y envejecimiento, XIX Jornadas Internacionales de Investigación Interdisciplinar, Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid.
  • GÁLVEZ MUÑOZ, L. y RODRÍGUEZ MODROÑO, P. (2013): “El empleo de las mujeres en la España democrática y el impacto de la Gran recesión”, Áreas: Revis- ta internacional de ciencias sociales, 32, pp. 105-123.
  • GARCÍA CÁRCEL, R. (2013): “Las memorias personales y la historia. Algunas re- flexiones”, en I Encuentro de jóvenes investigadores de Historia Moderna (Ponencias), Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (dir.) (2013): Cultura material y vida cotidiana moder- na: escenarios, Madrid, Sílex.
  • GARCÍA SEBASTIANI, M. A. (2013): “España fuera de España. El patriotismo es- pañol en la emigración argentina: una aproximación”, Hispania: Revista española de historia, 73, 244, pp. 469-500.
  • GARRIDO, A. y GÁNDARA, G. (coords.) (2013): Nuestras ciudades del futuro ¿cómo hacer sostenibles los espacios urbanos?, Barcelona, Erasmus Ediciones.
  • GERARD JORI, G. (2013): “El estudio de la salud y la enfermedad desde una perspectiva geográfica: temas, enfoques y métodos”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 1029.
  • GIORGI, A. (2013): “Apariencia e imagen de la Casa de Borbón en el siglo XVII. Los criados de Su Majestad”, en SERRANO MARTÍN, E., De la tierra al cie- lo. Líneas de investigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes investigadores de Historia Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”.
  • GIORGI, A. (2013): De la vanidad y de la ostentación. Imagen y representación del vestido masculino y el cambio social en España, siglos XVII-XIX, Tesis doctoral, Murcia, Universidad de Murcia.
  • GONZÁLVEZ PÉREZ, V. (2013): “La integración social de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea”, Papeles de geografía, 57-58, pp. 101-126.
  • GORDO LÓPEZ, A. J. (2013): “Los procesos de subjetivación de las nuevas élites culturales. Itinerarios de autonomía e (in)dependencia emocional de mujeres de clase media”, Papers: revista de sociología, 98, 4, pp. 731-750.
  • GUERRA, G. y SZASZ, I. (2013): “Taller de reflexión: Enfoques teóricos y perspectivas metodológicas en los estudios de las familias y las movilidades”, Estudios demográficos y urbanos, 28, 1, pp. 219-247.
  • HENAREJOS LÓPEZ, J. F. (2013): “Religión y matrimonio: Reflexiones en torno a la concesión de dispensas matrimoniales. XVIII-XIX”, en SERRANO MARTÍN, E., De la tierra al cielo. Líneas de investigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes investigadores de Historia Moderna, Zaragoza, Ins- titución “Fernando El Católico”, pp.223-232.
  • HERNÁNDEZ AJA, A. (2013): “¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables?”, Do- cumentación social, 168, pp. 179-198.
  • HERNÁNDEZ FRANCO, J. y RODRÍGUEZ PÉREZ, R. A. (2013): “La sangre como ele- mento de cohesión y diferenciación social en la España del Antiguo Régi- men”, Construyendo Historia, Editorial Universidad de Granada, Grana- da, pp. 349-359.
  • HERRERO GIL, M. D. (2013): El mundo de los negocios de Indias. Las familias Álvarez Campana y Llano San Ginés en el Cádiz del siglo XVIII, Madrid, Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • HERRERO, Y. (2013): “Por una recuperación de la condición humana en un pla- neta con límites?”, Documentación social, 168, pp. 199-222.
  • IMÍZCOZ J. M. y CHAPARRO, A. (eds.) (2013): Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, Madrid, Silex.
  • IORDACHE, L. y GÜELL, C. (2013): “Memoria del Gulag: El exilio y la emigración española en la URSS y la represión estalinista”, Historia Contemporánea, 46, pp. 247-278.
  • JORI, G. (2013): “La ciudad como objeto de intervención médica. El desarrollo de la medicina urbana en España durante el siglo XVIII”, Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 17, pp. 425-462.
  • JUÁREZ, S. y REVUELTA EUGERCIOS, B. A. (2013): “Diferencias socioeconómicas en el bajo peso al nacer: revisitando enfoques epidemiológicos”, Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 144, pp. 73-96.
  • LACOMBA VÁZQUEZ, J. y SANZ ABAD, J. (2013): “No es sólo mandar dinero: transfe- rencias y remesas de los migrantes más allá de su dimensión económica”, Migraciones, 34, pp. 45-76.
  • LACOMBA, J. y BENLLOCH D OMÈNECH, C. (2013): “Reexaminando la migración a partir del Informe sobre Desarrollo Humano 2009”, Reis: Revista españo- la de investigaciones sociológicas, 142, pp. 93-108.
  • LÓPEZ BAZO, E. y MOTELLÓN C ORRAL, E. (2013): “Disparidades en los mercados de trabajo regionales. El papel de la educación”, Papeles de economía española, 138, pp. 46-61.
  • LÓPEZ DOBLAS, J. y DÍAZ C ONDE, P. (2013): “La modernización social de la vejez en España”, Revista internacional de sociología, 71, 1, pp. 65-89.
  • LÓPEZ SALA, A. (2013): “Managing Uncertainty: Immigration Policies in Spain during Economic Recession (2008-2011) / Gestionando la incertidumbre: Las políticas de inmigración en España durante la recesión económica (2008-2011)”, Migraciones Internacionales, 7, 2.
  • LÓPEZ, C., MARRE, D. y BESTARD-COMAS, J. (eds.) (2013): Maternidades, procrea- ción y crianza en transformación, Barcelona, Edicions Bellaterra, S.L.
  • LUGO-MÁRQUEZ, S. (2013): “Una perspectiva heterodoxa de la historia de los medicamentos: dinámicas de inclusión-exclusión de los sueros antituberculosos Ravetllat-Pla en la España del primer tercio del siglo XX”, Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 33, 1, pp. 93-118.
  • MAN, R. (2013): “La micro-historia como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales”, Historia Actual Online, 30, pp. 167-173.
  • MANTEL, M. M. (2013): “Monarquía, matrimonio, sucesión y legitimación del poder (Siglos V-VII)”, Estudios de historia de España, 15, pp. 31-52.
  • MARCOS MARTÍN, A. (2013): “Carità e società nella Spagna Moderna” (“relazione”), en AMMANNANTI, F. (a cura di), Assistenza e solidarietà in Europa. Secc. XIII-XVIII. Atti della Quarantaquattresima Settimana di Studi, Firenze, Firenze University Press, pp. 399-417.
  • MARMOLEJO DUARTE, C., MASIP TRESSERRA, J. y AGUIRRE, C. (2013): “Policentrismo en el sistema urbano español: un análisis para siete áreas metropolita- nas”, Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 176, pp. 281-300.
  • MARTELO DE LA M AZA, M. (2013): “El principio de masculinidad y la Ley de igualdad en la sucesión nobiliaria”, Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas, 360, pp. 589-606.
  • MARTÍNEZ, C. y NASH , M. (2013): “Arenal, 20 años de Historia de las Mujeres”, Arenal: Revista de Historia de Mujeres, 20, 1, pp. 5-40.
  • MENDIOLA F ERNÁNDEZ, M. I. (2013): “Algunos procesos entre moriscos granadinos por causa de matrimonio”, Revista de la Inquisición: (intolerancia y derechos humanos), 17, pp. 85-106.
  • MERINO SANCHO, V. (2013): “Implications of the Debate on Irregular Migration in the European and Spanish Asylum Regime / Implicaciones del debate sobre la migración irregular en el régimen de asilo de Europa y España”, Migraciones Internacionales, 7, 2.
  • MONNET, N., TAPIA, M., SÁNCHEZ GARCÍA, J., GARCÍA F ERRER, R. y MARCO ROSSANO, M. (2013): “Miradas cruzadas: observaciones, entendimientos y representaciones en torno a las dinámicas urbanas contemporáneas”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 1045.
  • MONONDO URIBE-ECHEVARRÍA, A., REQUENA SILVENTE, F. y SERRANO DOMINGO, G. (2013): “Movimientos migratorios en España antes y después de 2008”, Papeles de economía española, 138, pp. 80-97.
  • MONTORO GURICH, C. y LÓPEZ HERNÁNDEZ, D. (2013): “Medir la integración de los inmigrantes en España”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españo- les, 63, pp. 203-224.
  • MORAL DE CALATRAVA, P. (2013): “La “mujer cerrada”: la impotencia femenina en la Edad Media y el peritaje médico-legal de las parteras”, Dynamis: Acta hispa- nica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 33, 2, pp. 461-483.
  • MORANT, I., SEGURA G RAÍÑO, C., FEBO, G. y PERRY, M. E. (2013): “Arenal y la his- toriografía feminista española e hispanista en las dos últimas décadas”, Arenal: Revista de Historia de Mujeres, 20, 1, pp. 81-105.
  • MORCILLO ESPINA, A. (2013): “Interpretando las políticas de inmigración en España desde el debate transnacionalismo-nacionalismo metodológico”, Migraciones, 33, pp. 33-65.
  • MÜLBERGER R OSELE, A. y BALLTONDRE P LA, M. (2013): “En el umbral de lo des- conocido: un caso de visión extraordinaria en la España de Primo de Ri- vera”, Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 33, 1, pp. 195-216.
  • MUÑOZ A BELEDO, L. (2013): “El trabajo infantil en las industrias pesqueras de España, 1850-1936”, en BORRÁS LLOP, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions, Icaria editorial, pp. 92-117.
  • NELKEN, M. (2013): La condición social de la mujer en España, Madrid, Horas y Horas la Editorial.
  • PARRA C ONTRERAS, P. (2013): “El peso de la familia y del sistema educativo en las trayectorias de tres mujeres de clases populares, urbanas y rurales”, Papers: revista de sociología, 98, 4, pp. 709-729.
  • PASCUA SÁNCHEZ, M. J. (2013): “Natalie Z. Davis o la historia de las mujeres desde una historia social renovada”, Historia social, 75, pp. 95-112.
  • PÉREZ DE PERCEVAL, M. A. (eds.) (2013): “El trabajo de los menores en la minería española, 1840-1940”, en BORRÁS L LOP, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions, Icaria editorial, pp. 118-153.
  • PIREDDA, S. (2013): “Los retos de la inmigración. Una crítica a la concepción nacional de la ciudadanía”, Historia Actual Online, 11, pp. 107-119.
  • REQUES VELASCO, P. y COS GUERRA, O. (2013): “Los difusos límites del espacio urbano-metropolitano en España”, Ciudad y territorio: Estudios territo- riales, 176, pp. 267-280.
  • REY CASTELAO, O. (2013): “Envejecer en la aldea”, Género y envejecimiento, pp. 513-542.
  • RINKEN, S. (2013): “El día después: la sociología de las migraciones en tiempos de crisis”, RES. Revista Española de Sociología, 19, pp. 171-186.
  • RÓDENAS CALATAYUD, C. y MARTÍ S EMPERE, M. (2013): “La nueva Estadística de Migraciones: una buena elección por parte del INE”, Reis: Revista espa- ñola de investigaciones sociológicas, 143, pp. 113-120.
  • RUIZ IBAÑEZ, J. J. (2013): “Seminario Científico: Los extranjeros en la Europa Moderna: integración y diversidad. Estado de la cuestión, nuevos proyec- tos y perspectivas de investigación”, Cuadernos de Historia Moderna, 38, pp. 257-260.
  • SABATER COLL, A., GALEANO REGUERA, J. y DOMINGO VALLS, A. (2013): “La trans- formación de las comunidades mayoritarias y la formación y evolución de los enclaves étnicos residenciales en España”, Migraciones, 34, pp. 11-44.
  • SARASÚA, C. (2013): “¿Activos desde cuándo? La edad de acceso al mercado de trabajo en la España del siglo XVIII”, en BORRÁS LLOP, J. M. (ed.), El traba- jo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions, Icaria editorial, pp. 27-63.
  • SASSEN, S. (2013): Inmigrantes y ciudadanos de las migraciones masivas a la Europa fortaleza, Madrid, Siglo XXI.
  • SERRANO-MARTÍNEZ, J. M. y GARCÍA-MARÍN, R. (2013): “Regresión demográfica en España: crisis económica y cambio de ciclo migratorio”, Papeles de pobla- ción, 19, 76, pp. 89-128.
  • SIMÓN G ARCÍA, M. M. y ORTIZ C ERMEÑO, E. (2013): “Historia de mujeres y traba- jo: Una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia y desarrollo de valores cívicos en la educación secundaria”, Clío: History and history teaching, 39.
  • TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M. y LOZANO R UIZ, C. (2013): “Asistencia social y co- fradías en el Antiguo Régimen. Historiografía, líneas de investigación y perspectivas”, Chronica Nova, Revista de Historia Moderna de la Univer- sidad de Granada, 39, pp. 19-46.
  • TREVIÑO MARURI, R. y GUMÁ, J. (2013): “De la monoparentalidad a la recons- titución familiar: un análisis a partir de fuentes transversales”, Papers: revista de sociología, 98, 2, pp. 287-309.
  • VARELA F ERNÁNDEZ, J. (2013): “La larga lucha por la emancipación de las mu- jeres. Carmen Baroja y Nessi, Zenobia Camprubí Aymar y María Teresa León Goyri”, Papers: revista de sociología, 98, 5, pp. 611-627.
  • VILLALÓN OGÁYAR, J. J. (2013): “Grandes áreas urbanas: conflictos postindus- triales y retos políticos”, Documentación social, 171, pp. 125-144.
  • VV.AA. (2013): “Migraciones y sindicalismo: Documentos del Centro de Docu- mentación de las Migraciones”, Historia, trabajo y sociedad, 4, pp. 147-210.
  • WIHTOL DE W ENDEN, C. (2013): El fenómeno migratorio en el siglo XXI. Mi- grantes, refugiados y relaciones internacionales, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
  • ZOIDO, F. et al. (2013): Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordena- ción del territorio, Madrid, Ediciones Cátedra.
  • ZUERAS, P. y MIRET G AMUNDI, P. (2013): “Mayores que viven solos: una pano- rámica a partir de los censos de 1991 y 2001”, Reis: Revista española de investigaciones.
  • CASTRO DÍAZ, B. (2013): “Maestros de avezar mozos a leer y escribir: aproxi- mación a la enseñanza de primeras letras en Santiago de Compostela en el siglo XVI”, en SERRANO MARTÍN, E., De la tierra al cielo. Líneas de investigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes investigado- res de Historia Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”, pp. 631-648.
  • CASTRO REDONDO, R. (2013): “La conflictividad vecinal en la Galicia del antiguo régimen”, en SERRANO M ARTÍN, E., De la tierra al cielo. Líneas de investiga- ción en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes investigadores de His- toria Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”, pp.649-658.
  • CORDERO, X., DOPICO, F., FREIRE, Mª P., PIS, E. P. y RODRÍGUEZ G ALDO, Mª X. (2013): “Unha valoración en perspectiva de xénero e da contrución ao benestar por parte das persoas lonxevas”, en Roles de xénero en tempo de crise. I Xornada Universitaria galega en Xénero, Santiago de Compostela, Universidades de Santiago, pp. 229-236.
  • DOPICO, F. (2013): “A demografía galega en perspectiva económica: descrición, análise e perspectiva”, en O reto demográfico de Galicia, Santiago de Compostela, Escola Galega de Administración Pública, pp. 81-96.
  • DOVAL ADÁN, A. (2013): “La articulación del sistema urbano de Galicia”, Ciu- dad y territorio: Estudios territoriales, 178, pp. 669-686.
  • NÚÑEZ SEIXAS, X. M. (2013): Icônes littéraires et stéréotypes sociaux. L’ image des immigrants galiciens en Argentine (1800-1960), Besançon, Presses Universitaires de Franche-Comté.
  • ORTÍN GARCÍA, J. y CANO FUENTES, G. (2013): “Territorio, población y vivienda en la Región de Murcia 2001-2011”, Papeles de geografía, 57-58, pp. 209-223.
  • SIXTO BARCIA, A. M. (2013): “La cultura y las mujeres. Una mirada a las galle- gas de finales del Antiguo Régimen”, en SERRANO M ARTÍN, E., De la tierra al cielo. Líneas de investigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóve- nes investigadores de Historia Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”, pp. 949-966.
  • SUÁREZ ÁLVAREZ, P. (2013): “Familia y sociedad en un concejo marítimo del no- roeste peninsular. El municipio asturiano de Carreño en 1753”, Estudios humanísticos. Historia, 12, pp. 397-416.
  • VILLAR CHEDA, E., CALVO OCAMPO, M. E., LÓPEZ VIZCAÍNO, M. E., IGLESIAS PATIÑO, C. L., SILVEIRA CALVIÑO, S. e ISOLINA SANTIAGO PÉREZ, M. (2013): “Clasifica- ción de los municipios gallegos según su grado de urbanización”, Revista de estudios regionales, 98, pp. 193-226.
  • ALFARO PÉREZ, F.J. (2013): “Ordenamiento foral y realidad socioeconómica de la mujer navarra (siglos XIV-XIX)”, en SALAS A USÉNS, J. A. (coord.), Logros en femenino. Mujer y cambio social en el valle del Ebro, siglos XVI-XVIII, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 241-278.
  • AUZA, G. J. (2013): “Bibliografía vasca de Argentina 1850–2007”, Vasconia, Cuadernos de Historia-Geografía, 39, pp. 27-100.
  • GARCÍA ABAD, R., PAREJA ALONSO, A. y ZARRAGA SANGRÓNIZ, K. (2013): “Modelos diferenciales de mercado laboral en las tres capitales vascas en 1930”, en Claves del mundo contemporáneo. Actas del XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Granada, Comares S.L.
  • GONZÁLEZ P ORTILLA, M. y URRUTIKOETXEA L IZARRAGA, J. (2013): “Dos modelos de industrialización y de creación de capital humano: Bizkaia y Gipuz- koa vistas a través de la Ría de Bilbao y Valle del Deba (1876-1930)”, en Claves del mundo contemporáneo. Actas del XI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Granada, Comares S.L.
  • GRACIA C ÁRCAMO, J. (2013): Una nueva Babilonia del Hierro. Desigualdad, po- breza y exclusión social en la primera modernización vasca, Bilbao, Servi- cio Editorial de la Universidad del País Vasco, UPV/EHU.
  • PÉREZ CASTROVIEJO, P. M. (2013): “Industrialización y trabajo infantil en Viz- caya, 1876-1936”, en BORRÁS LLOP, J. M. (ed.), El trabajo infantil en Es- paña (1700-1950), Barcelona, Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions, Icaria, pp.274-303.
  • PÉREZ-FUENTES HERNÁNDEZ, P. y PAREJA ALONSO, A. (2013): “Trabajo infantil y género en el País Vasco, 1825-1935”, en BORRÁS LLOP, J. M. (ed.), El traba- jo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions, Icaria, pp. 333-370.
  • QUIRÓS C ASTILLO, J. A. (2013): “Los comportamientos alimentarios del campesi- nado medieval en el País Vasco y su entorno (siglos VIII-XIV)”, Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 59, pp. 13-41.
  • WALTON, J. K. (2013): “Another face of “mass tourism”: San Sebastián and Spanish beach resorts under Franco, 1936-1975”, Urban History, 40, 3, pp. 483-506.
  • BARTOLOMÉ B ARTOLOMÉ, J. M. (2013): “Patrimonios, condiciones de vida y consu- mo. La burguesía administrativa y las profesiones liberales en la ciudad de León, 1700-1850”, en GARCÍA F ERNÁNDEZ, M. (dir.), Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios, Madrid, Sílex, pp. 73-90.
  • COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, M. J. (2013): “Algunas consideraciones sobre el delito de adulterio. Un proceso de finales del siglo XVIII”, Cuadernos de historia del derecho, 20, pp. 331-352.
  • DÁVILA C ORONA, R. M. (2013): “Los patrimonios de la burguesía comercial valli- soletana, 1760-1860”, en GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (dir.), Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios, Madrid, Sílex, pp. 91-113.
  • DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, S. (2013): “Oficios y artesanos medievales en el Monaste- rio leonés de Vega”, Hispania sacra, 65, 2, pp. 33-57.
  • EGIDO HERRERO, M. J. (2013): “Mozos, maridos y soldados. Informes de libertad y soltería ante el provisorato palentino (1761-1775)”, Revista de historia militar, 113, pp. 81-112.
  • HERNÁNDEZ G ARCÍA, R. (2013): “La mano de obra infantil en la Castilla rural del siglo XVIII: El trabajo del niño es poco pero el que lo desprecia, un loco”, en BORRÁS L LOP, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700- 1950), Barcelona, Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions, Ica- ria, pp. 64-91.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M. J. (2013): “El hospital de la Encarnación de Zamora en el siglo XVIII: reglamentación y evolución asistencial”, Revista de Historia Moderna, 31, pp.73-90.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M. J. (2013):” Mujeres y jefatura del hogar en el mundo rural leonés durante la Edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, 38, pp. 15-39.
  • RUIZ VARONA, A. (2013): “Urbanismo y participación ciudadana: el caso de La Rondilla en el Valladolid de los años setenta”, Estudios Geográficos, 74, 275, pp. 611-637.
  • SEBASTIÁN M ORENO, J. (2013): “Las relaciones burgalesas en la red urbana cas- tellana. El caso empírico de Salinas de Añana”, Estudios medievales his- pánicos, 2, pp. 277-296.
  • TORREMOCHA H ERNÁNDEZ, M. (2013): “Las causas matrimoniales en el Archivo de la Catedral de Valladolid. Fuentes para la Historia de la vida cotidiana familiar”, en GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (dir.), Cultura material y vida cotidia- na moderna: escenarios, Madrid, Sílex, pp. 53-70.
  • VACA LORENZO, A. (2013): “Salamanca, de poblado a ciudad: aproximación his- tórica a su origen, configuración y desarrollo sociourbanístico antes de la invasión musulmana (Segunda parte)”, Estudios de Historia de España, XV, pp. 11-30.
  • ALÍA MIRANDA, F. (2013): “La sociedad manchega (1912-2012)”, La Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real (1912-2012): Cien años de actividad económica en la provincia, Cámara de Comercio de Ciudad Real, Ciudad Real, pp. 97-109.
  • CANABAL R ODRÍGUEZ, L. (2013): “Educación femenina en la Edad Moderna. Constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios humanísticos. Historia, 12, pp. 127-154.
  • CANDELA, P. y PIÑÓN, J. (2013): Vida, trabajo y relaciones de género en la me- trópolis global. Un estudio de caso en Las Rozas de Madrid, Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • CRESPO S ÁNCHEZ, F. J. (2013): “La educación religiosa de los hijos. Ejemplos a partir de la prensa en Murcia en la segunda mitad del siglo XVIII”, en SERRANO MARTÍN, E. (coord.), De la tierra al cielo. Líneas de inves- tigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes investigadores de Historia Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”, pp.135-148.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, A. (2013): “El discurso higiénico en la prensa conquense de comienzos del siglo XX”, Estudios humanísticos. Historia, 12, pp. 237-258.
  • GONZÁLEZ HERAS, N. (2013): “Aspectos de la vida cotidiana en la vivienda proto- burguesa madrileña del siglo XVIII”, en SERRANO MARTÍN, E. (coord.), De la tierra al cielo. Líneas de investigación en Historia Moderna. I Encuen- tro de jóvenes investigadores de Historia Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”, pp. 1055-1066.
  • GONZÁLEZ VEIGA, I. (2013): “El consumo en alimentación en España desde la perspectiva de los gastos y los precios”, Índice: revista de estadística y sociedad, 54, pp. 6-9.
  • HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J. (2013): “La prohibición de sepultar en el interior de las iglesias en el siglo XVIII. El caso de la parroquia de San Sebastián de Madrid”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 26, pp. 241-263.
  • HERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (2013): La casa en La Mancha oriental. Arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850), Madrid, Sílex ediciones.
  • HERNÁNDEZ LÓPEZ, C. 2013): “La casa en La Mancha Oriental a finales del Antiguo Régimen”, Cuadernos de Historia Moderna, 38, pp. 93- 119.
  • HERRERO VELASCO, J. M. (2013): “Estadísticas sobre alimentación en España”, Índice: revista de estadística y sociedad, 54, pp. 16-18.
  • JIMÉNEZ LÓPEZ, A. R. (2013): “Vida y muerte en la Inclusa de Madrid en el primer año de posguerra”, Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia con- temporánea, 25, pp. 369-386.
  • PALLOL T RIGUEROS, R. (2013): Una ciudad sin límites. Transformación urbana, cambio social y despertar político en Madrid (1860-1975), Madrid, Cata- rata.
  • RUBIALES P ÉREZ, M., BAYONA I C ARRASCO, J. y PUJADAS R ÜBIES, I. (2013): “Distri- bución espacial de las clases altas en la región metropolitana de Madrid 2001-2011”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33, 2, pp. 107-136.
  • BLANCO CARRASCO, J. P. (2013): “Nupcialidad, mercado matrimonial y movili- dad en la España interior: Extremadura, ss. XVI-XVIII”, Norba, Revista de Historia, 24, pp. 35-41. FAJARDO S PINOLA, F. T. (2013): Las viudas de América. Mujer, migración y muer- te, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.
  • GIL MARTÍNEZ, F. (2013): “El estado de los oficios patrimonializados en Sevilla a mediados del siglo XVIII”, en SERRANO M ARTÍN, E., De la tierra al cielo. Líneas de investigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes in- vestigadores de Historia Moderna, Zaragoza, Institución, “Fernando El Católico”, pp.731-744.
  • HERRERO G IL, M. D. (2013): El mundo de los negocios de Indias. Las fami- lias Álvarez Campana y Llano San Ginés en el Cádiz del siglo XVIII, Madrid, Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • LUQUE REVUELTO, R. M. (2013): “El estudio de las variables demográficas en la Sierra Morena Cordobesa según las fuentes precensales”, Estudios Geo- gráficos, 74, 274, pp. 115-151.
  • MORGADO GARCÍA, A. (2013): “The presence of Black African Women in the Slave System of Cadiz (1650-1750)”, Slavery and abolition. Journal of Slave and Post-Slave Studies, 34, 1, pp. 61-76.
  • MORGADO GARCÍA, A. (2013): Una metrópoli esclavista. El Cádiz de la modernidad, Granada, Universidad de Granada.
  • PÉREZ DÍAZ, A. y LECO BERROCAL, F. (2013): “Migraciones extremeñas en el um- bral del siglo XXI: la inmigración de retorno”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 61, pp. 93-116.
  • QUEVEDO SÁNCHEZ, F. I. (2013): “Engaño genealógico y ascenso social. Los judeoconversos cordobeses” en SERRANO M ARTÍN, E., De la tierra al cie- lo. Líneas de investigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes investigadores de Historia Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”, pp.809-828.
  • RIVASPLATA V ARILLAS, P. E. (2013): “El trabajo femenino en la cocina y la pana- dería de un hospital sevillano del Antiguo Régimen”, Revista de Historia Moderna, 31, pp. 309-332.
  • RUIZ SASTRE, M. y MACÍAS DOMÍNGUEZ, A. M. (2013): “Cuando el amor desapare- ce. Ruptura de noviazgo y separación matrimonial en el antiguo régimen. El caso del arzobispado de Sevilla”, en SERRANO MARTÍN, E., De la tierra al cielo. Líneas de investigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes investigadores de Historia Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”, pp. 997-1014.
  • SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2013): “Procesos urbanos y desarrollo territorial en el área metropolitana de Almería”, Papeles de geografía, 57-58, pp. 243-257.
  • BALDELLOU MONCLÚS, D. (2013): “La posición de la mujer ante el matrimonio en las familias aragonesas del siglo XVIII”, en SALAS AUSÉNS, J. A. (coord.), Logros en femenino. Mujer y cambio social en el valle del Ebro, siglos XVI- XVIII, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 75-110.
  • BALDELLOU MONCLÚS, D. (2013): “Un inesperado recurso. Conflictividad social y moral para el acceso al matrimonio en la diócesis de Zaragoza, (S. XVIII)”, en SERRANO MARTÍN, E., De la tierra al cielo. Líneas de investigación en Historia Moderna. I Encuentro de jóvenes investigadores de Historia Moderna, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico”, pp. 859-872.
  • CAHEN, F. (2013): “Les transformations dans la condition des veuves en Cata- logne. Une analyse des changements du système dotal, de l’usufruit et des pratiques héréditaires dans la région de Gérone (1770-1860)”, An- nales de démographie historique, 2, 126, pp. 209-228.
  • JARQUE MARTÍNEZ, E. (2013): “Mujer y oligarquía urbana: el papel de la mujer en los entresijos del poder zaragozano (ss. XVI-XVII)”, en SALAS AUSÉNS, J. A. (coord.), Logros en femenino. Mujer y cambio social en el valle del Ebro, siglos XVI-XVIII, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 111-158.
  • JORDÁ SÁNCHEZ, J. P., VALLS FIGOLS, M. y PUJADAS MORA, J. M. (2013): “Apelli- dos y migraciones. Estudio a través de los ‘fogatges’ catalanes de 1497 y 1553”, Revista de Demografía Histórica, 31, 1, pp. 105-130.
  • JORDI BAYONA, J. y CARRASCO, F. G. (2013): “Dinámicas de población y vivienda en el rural profundo catalán (1996-2009): diversificación de situaciones en un periodo de cambio”, Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 14, pp. 35-70.
  • JOVER AVELLÀ, G. (2013): “La difusión del trabajo asalariado infantil en la agri- cultura mallorquina: una aproximación a partir de los libros de cuentas de los predios agrícolas, 1700-1850”, en BORRÁS L LOP, J. M. (ed.), El traba- jo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions, Icaria, pp. 9-26.
  • MARTÍNEZ A RAQUE, I. (2013): “La tierra en manos de menestrales. Las pose- siones agrarias de los artesanos valencianos (1370-1450)”, Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 60, pp. 13-37.
  • MIRET, N. y SERRA DEL P OZO, P. (2013): “El papel de la inmigración extranjera en el cambio social y urbano de el Besòs i el Maresme, un barrio periférico de Barcelona: interrogaciones a partir de un estudio exploratorio”, Estu- dios Geográficos, 74, 274, pp. 193-229.
  • PRAT FORGA, J. M. (2013): “La endogamia laboral en los nuevos matrimonios de las viudas barcelonesas a principios del siglo XVII”, Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, 7, 26, pp.1-28.
  • PUJADAS RÚBIES, I., BAYONA I CARRASCO, J., GIL -ALONSO, F. y LÓPEZ VILLANUEVA, C. (2013): “Pautas territoriales de la fecundidad en la Región Metropolitana de Barcelona (1986-2010)”, Estudios Geográficos, 74, 275, pp. 585-609.
  • RAMIRO MOYA, F. y SALAS A USÉNS, J. A. (2013): “Mujer y transmisión de la propiedad en el Aragón moderno”, en SALAS AUSÉNS, J. A. (coord.), Logros en femenino. Mujer y cambio social en el valle del Ebro, siglos XVI-XVIII, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 15-74.
  • SALAS AUSÉNS, J. A. (coord.) (2013): Logros en femenino. Mujer y cambio social en el valle del Ebro, siglos XVI-XVIII, Zaragoza, Prensas de la Universi- dad de Zaragoza.
  • SALAS AUSÉNS, J. A. (2013): “Inmigración, mujer y mercado matrimonial en la Zaragoza de la Edad Moderna”, en SALAS AUSÉNS, J. A. (coord.), Logros en femenino. Mujer y cambio social en el valle del Ebro, siglos XVI-XVIII, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 159-218.
  • VICIANO, P. (2013): “Endeudarse para consumir e invertir. La función econó- mica de las obligaciones en una villa rural valenciana (Castellón de la Plana en 1499)”, Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 61, pp. 13-44.
  • VILALTA, Mª J. (2013): “Mujeres en el catastro. Propietarias rurales en la Cataluña moderna (siglos XVII y XVIII)”, en SALAS A USÉNS, J. A. (coord.), Logros en femenino. Mujer y cambio social en el valle del Ebro, siglos XVI- -XVIII, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 219-240.
  • ABREU, L. (2013): “The Portuguese Hospitals under the Misericórdias? Confra- ternities (16th-18th Centuries): Community or Crown Control?”, en BON- FIELD, C., REINARZ, J. y HUGUET-TERMES, T. (eds.), Hospitals and Communi- ties, 1100-1960, Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, Peter Lang, pp. 209-235.
  • ABREU, L. (2013): “Training Health Professionals at the Hospital de Todos os Santos (Lisbon) 1500-1800”, en ABREU, L. y SHEARD, S. (eds.), Hospital Life. Theory and Practice from the Medieval to the Modern, Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, Peter Lang, pp. 119-137.
  • ABREU, L. y SHEARD, S. (eds.) (2013): Hospital Life. Theory and Practice from the Medieval to the Modern, Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, Peter Lang.
  • CARRILHO, M. J. y CRAVEIRO, L. (2013): “A Situação Demográfica Recente em Portugal”, Revista de Estudos Demográficos, 50, pp.45-79.
  • CASIMIRO, F. S. (2013): “Os Resultados Preliminares dos Censos 2011”, Revista de Estudos Demográficos, 51-52, pp.73-84.
  • DAMIÃO RODRIGUES, J. (2013): “Geopolítica e migrações no contexto de Utrecht: Colonos portugueses no Brasil meridional”, Cuadernos de Historia Mo- derna, XII, 1713, pp. 101-118.
  • EGREJA, C. y PEIXOTO, J. (2013): “Imigração, flexibilidade e precariedade laboral: o caso dos imigrantes brasileiros em Portugal”, Migrações, 11, pp. 21-56.
  • FERNANDES, D. M., NUNAN, C. y PEIXOTO, J. (2013): “Novas ondas atlânticas: os movimentos migratórios entre Portugal e Brasil nos primórdios do século XXI”, en SILVA, J. R. y BARBOSA, A. C. Q. (ed.), Desafios Econômicos e Geren- ciais das Relações Luso-Brasileiras – Uma década em perspectiva, Lisboa, Edições Colibri, pp. 59-73.
  • FERREIRA R ODRIGUES, T., GUARDADO M OREIRA, M. J. y CAMPOS R ODRIGUES, I. (2013): “Envelhecimento e escolarizaçao da populaçao Portuguesa. Uma análise prospetiva para 2011-2031”, Revista de Demografía Histórica, 31, 1, pp. 85-104.
  • FONSECA, M., L., GÓIS, P., MARQUES, J. C. y PEIXOTO, J. (orgs.) (2013): Migrações na Europa e em Portugal: Ensaios de homenagem a Maria Ioannis Baga- nha, Coimbra, Almedina.
  • FONTE, T. A. (2013): “A mobilidade dos expostos nos séculos XVIII e XIX. Da concentração urbana à dispersão rural pelas amas”, en Atas do I Congres- so Internacional As cidades na História: População, III, Cidade Moderna, II, Guimarães, Câmara Municipal de Guimarães, pp. 239-260.
  • FUSTER, V., SANTOS, C., ROMÁN-BUSTO, J. y MAGALHÃES, M. (2013): “The Study of Multiple Deliveries in Portugal: Indications of an Iberian Peninsula Pat- tern”, Twin Research and Human Genetics, 16, 05, pp. 998-1007.
  • GABINETE DOS CENSOS 2021 (2013): “Caracterização da população e das famílias a residir em Portugal, com base nos Censos 2011”, Revista de Estudos Demográficos, 51-52, pp.7-37.
  • GASPAR, S., RAMOS, M. y FERREIRA, A. C. (2013): “Análise comparativa dos di- vórcios em casais nacionais e binacionais em Portugal (2001-2010)”, So- ciologia. Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 26, pp. 81-111.
  • GOMES C OSTA, V. (2013): “O recife nas rotas do atlântico negrotráfico, escravi- dão e identidades no oitocentos”, Revista de História Comparada, 7, 1, pp. 186-217.
  • GOMES, M. C. S. (2013): “PORTUGAL (des)continuidades demográficas — Norte e Centro litoral 2011”, Revista de Estudos Demográficos, 51-52, pp.139-168.
  • LAGARTO, S., NUNES, C., GOMES, D. y MENDES, M. F. (2013): “A evolução na mor- talidade da população idosa portuguesa, por sexos e por causas de morte: Identificação de aglomerados espácio-temporais por NUTSIII”, Revista de Estudos Demográficos, 50, pp. 5-30.
  • LEAL J. C. F. (2013): “Inquérito de Qualidade dos Censos 2011 – Algumas notas sobre independência e metodologia”, Revista de Estudos Demográficos, 51-52, pp.39-53.
  • LOPES, B. (2013): “Familiares do Santo Ofício, População e Estatuto Social (Évora, primeira metade de Setecentos”, en Atas do I Congresso Históri- co Internacional As Cidades na História: População, Guimarães, Câmara Municipal, pp. 277-308.
  • LOPES, B. (2013): “Os Familiares do Santo Ofício de uma localidade do Sul de Portugal (Arraiolos): perfil social e recrutamento”, en SERRANO, E., De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna, Zaragoza, Ins- titución Fernando el Católico, Excma. Diputación de Zaragoza, pp. 53-83.
  • MAIA , R.L. y RIJO, D. (2013): “A população de Lisboa entre os seculos XVII e XVIII: origens geográficas, famílias e reprodução”, en Atas do I Congresso Histórico Internacional As Cidades na História: População, Guimarães, Câmara Municipal de Guimarães, pp. 287-311.
  • MATOS, P. (2013): “Population Censuses in the Portuguese Empire, 1750-1820. Research notes”, Romanian Journal of Population Studies, VII, 1, Spe- cial section: Pierre Goubert (1915-2012), guest editor Antoinette Fauve- Chamoux.
  • MATOS, P. y VOS, J. (2013): “Demografia e relações de trabalho em Angola c.1800: um ensaio metodológico”, Revista Diálogos – Revista do Departa- mento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 17, 3, pp. 807-834.
  • MENDES, M. F. y MAGALHÃES, M. da G. (2013): “2011 SUL: Quantos somos? Onde vivemos?”, Revista de Estudos Demográficos, 51-52, pp.107-138.
  • MOREIRA, M. J. G. (2013): “PORTUGAL (des)continuidades demográficas — Norte e Centro Interior 2011”, Revista de Estudos Demográficos, 51-52, pp.169- 206.
  • NETO, M. L. A. da C. M. do C. da S., REMÉDIO, B. L. y REMÉDIO. M. M. R. A (2013): “A Freguesia do Smo. Sacramento de Lisboa no 1º Quartel do Séc. XVIII — Ensaio de Demografia Histórica”, Revista de Estudos Demográficos, 50, pp. 91-126.
  • OLIVAL, F., GARCIA DIAS, L., LOPES, B. y SEQUEIRA, O. (2013): “Testemunhar e ser testemunha em processos de habilitação (Portugal, século XVIII)”, en LÓPEZ-SALAZAR, A. I., OLIVAL, F. y FIGUEIROA-REGO, J. (coords.), Honra e so- ciedade no mundo ibérico e ultramarino: Inquisição e Ordens Militares (séculos XVI-XIX), Casal de Cambra, Caleidoscópio, pp. 315-349.
  • PAIVA, O. (2013): Vila Nova de Famalicão – de freguesia rural a urbana (1620- 1960). Comportamentos demográficos e sociais, Tese de doutoramento não publicada, Instituto de Ciências Sociais da Universidade do Minho.
  • PANTOJA, S. (2013): “Personagens entre mares atlânticos visões de Luanda se- tecentista”, Revista de História Comparada, 7, 1, pp. 136-148.
  • PEREIRA S YMANSKI, L. C y GOMES, F. (2013): “Da cultura material da escravidão e do pós-emancipação perspectivas comparadas em arqueologia e histó- ria”, Revista de História Comparada, 7, 1, pp. 293-338.
  • REGO, A. (2013): De Santa Marinha de Gontinhães a Vila Praia de Âncora (1624-1924). Demografia, Sociedade e Família, Vila Praia de Âncora, Jun- ta de Freguesia de Vila Praia de Âncora.
  • REGO, A. (2013): O concelho de Caminha. População, património e economia (1758- 1849), Caminha, Universidade Sénior de Caminha/Fundação da Caixa de Crédito Agrícola.
  • ROCHA, G. P. N. (2013): “A População das Regiões Insulares dos Açores e da Madeira em 2011”, Revista de Estudos Demográficos, 51-52, pp.85-105.
  • ROCHA, G. P. N. (2013): “Movimentos Migratórios Internacionais nos Açores — uma pers- petiva demográfica”, en FONSECA, M. L., GÓIS, P., MARQUES, J. C. y PEIXOTO, J. (orgs.), Migrações na Europa e em Portugal: ensaios de homenagem a Maria Ioannis Baganha, Coimbra, Almedina, pp. 205-226.
  • ROCHA, G. P. N. y FERREIRA, E. (2013): “A população e a diáspora – factos e con- textos – 1930-2000”, em Portugal pelo Mundo Disperso, Lisboa, Tinta da China, pp. 53-82.
  • RODRIGUES, J. (2013): “Marinheiros forros e escravos em Portugal e na América portuguesa (c.1760-c.1825”), Revista de História Comparada, 7, 1, pp. 9-35.
  • RODRIGUES, J. D. (2013): “Fontes para o estudo da posse e exploração da terra nos Açores no período moderno: a documentação vincular”, en GREGÓRIO, R. D. (coord.), Abordagens à história rural continental e insular portu- guesa, séculos XIII-XVIII, “Estudos & Documentos, 20”, Ponta Delgada, CHAM, pp. 73-90.
  • RODRIGUES, J. D. (2013): “Geopolítica e migrações no contexto de Utrecht: Colonos portu- gueses no Brasil meridional”, Cuadernos de Historia Moderna, Anejo XII: 1713, pp. 101-118.
  • RODRIGUES, J. D. (2013): “Patterns of Settlement and Religious Imperial Agents in the Por- tuguese Empire”, en MANUEL, P. C., LYON, A. y WILCOX, C, Religion and Politics in a Global Society: Comparative Perspectives from the Portu- guese-Speaking World, Lanham-Boulder-New York-Toronto-Plymouth, Lexington Books, pp. 15-32.
  • RODRIGUES, T. (2013): “A Península Ibérica. Migrações e Contextos Securitá- rios”, Revista de Ciências Militares [em linha], I, 2, pp. 87-111.
  • RODRIGUES, T. (2013): “Demografia”, en REIS, A., REZOLA, M. I. y SANTOS, P. B., (coords.), Dicionário de História de Portugal – 1974-1976, Porto, Figueirnha Ed.
  • RODRIGUES, T. (2013): “Demography matters”. Ligações perigosas em Portugal?”, JDRI
  • RODRIGUES, T. Jornal de Defesa e Relações Internacionais.
  • RODRIGUES, T. y FERREIRA, S. (2013): “A face humana da globalização – cenários prospetivos para o Mediterrâneo (1950-2050)”, IPRI, Working Paper, 51.
  • RODRIGUES, T. F., MOREIRA, M. J. G. y RODRIGUES, I. C. (2013): “Envelhecimento e escolarizaçao da populaçao Portuguesa. Uma análise prospetiva para 2011-2031”, Revista de Demografia Histórica, 31, 1, pp. 85-104.
  • ROSA. M. J. V. y CHITAS, P. (2013): Portugal e a Europa: os números, Lisboa, Fundação Francisco Manuel dos Santos, ed Relógio de Água.
  • RUI A ZEVEDO DE S OUSA M ELO, A. (2013): “Os mesteirais e o poder concelhio nas cidades medievais portuguesas (séculos XIV e XV)”, Edad Media: revista de historia, 14, (ejemplar dedicado a: Culturas políticas urbanas en la Península Ibérica), pp. 149-170.
  • SANTOS, A. M. (2013): “A Infraestrutura de Dados Espaciais do Instituto Na- cional de Estatística”, Revista de Estudos Demográficos, 51-52, pp.55-71.
  • SANTOS, C. (2013): “As cidades portuguesas na Idade Moderna. População”, Atas do I Congresso Internacional As cidades na História: População, I, 3, Guimarães, Ed. Câmara Municipal de Guimarães, pp. 203-220.
  • SHEARD, S. y ABREU, L. (2013): “Introduction — Hospital Life. Theory and prac- tice from the medieval to the modern”, en ABREU, L. y SHEARD, S. (eds), Hospital Life. Theory and Practice from the Medieval to the Modern, Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, Peter Lang, pp. 1-20.
  • SILVEIRA, L. E. DA, ALVES, D., PAINHO, M., COSTA, A. C. y ALCÂNTARA, A. (2013): “The Evolution of Population Distribution on the Iberian Peninsula: A Transnational Approach (1877–2001)”, Historical Methods: A Journal of Quantitative and Interdisciplinary History, 46, 3, pp. 157–174.
  • ALBEROLA R OMA, A. (ed.) (2013): Clima, naturaleza y desastre. España e Hispa- noamérica durante la edad moderna, Madrid, Publicacions de la Univer- sitat de València.
  • ALCOBA, M. (2013): “Desigualdad de oportunidades en el espacio educativo. Argentina, 1950-2007”, Revista Latinoamericana de población, 7, 12.
  • ANDREUCCI, B. (2013): “Labradores y vecinos en la campaña bonaerense a me- diados del siglo XIX”, Estudis d´historia agraria, 25, pp. 163-182.
  • ANGUIANO-TÉLLEZ, M. E., CRUZ-PIÑEIRO, R. y GARBEY-BUREY, R. M. (2013): “Mi- gración internacional de retorno: trayectorias y reinserción laboral de emigrantes veracruzanos”, Papeles de población, 19, 77.
  • BINSTOCK, G. y NÄSLUND-HADLEY, E. (2013): “Maternidad adolescente y su im- pacto sobre las trayectorias educativas y laborales de mujeres de sectores populares urbanos de Paraguay”, Papeles de población, 19, 78.
  • BOLSI, F. (2013): “Familia, estrategias de reproducción social y comercio de ex- portación en Tucumán, Argentina, 1780-1820. Una aproximación a partir de la familia Posse”, Anuario de estudios americanos, 70, 1, pp. 129-156.
  • BUCCIFERRO, J. R. (2013): “A forced hand: natives, africans, and the population of Brazil, 1545-1850”, Revista de Historia Económica — Journal of Ibe- rian and Latin American Economic History, 31, 2, pp. 285-317.
  • CARPENEDO, M. y CAETANO N ARDI, H. (2013): “Mulheres Brasileiras na divisão internacional do trabalho reprodutivo construindo subjetividade(s)”, Re- vista de estudios sociales, 45, pp. 96-119.
  • DELAUNAY, D., FOURNIER, J-M. y CONTRERAS, Y. (2013): “¿Es posible medir el ca- pital de movilidad para evaluar sus diferenciaciones sociodemográfica e intraurbana? El caso de los habitantes del Área Metropolitana de Santia- go de Chile”, Estudios demográficos y urbanos, 28, 1, pp. 9-51.
  • ESCOBAR G UIC, D. (2013): “El mercado laboral femenino e infantil en Antofa- gasta, 1880-1930”, Historia, 46, 2, pp. 343-394.
  • FAJARDO S PINOLA, F. T. (2013): Las viudas de América. Mujer, migración y muer- te, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.
  • FANCHIN, A. T. (2013): “Migrantes europeos y redes sociales en San Juan de la Fron- tera (Siglo XVIII)”, en FRÍAS SUSANA, R. (dir.), Vecinos y pasantes. La movilidad en la Colonia, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, pp. 129- 150.
  • FARÍAS, R. (2013): “Industrialización, inmigración y “cuestión social”: los traba- jadores gallegos en Avellaneda (Argentina) y la huelga de 1917-1918 en el frigorífico “La Negra””, Historia, trabajo y sociedad, 4, pp. 33-62.
  • FORMIGA, N. y GARRIZ, E. (comp.) (2013): XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, Ediuns.
  • FRÍAS SUSANA, R. (2013): “Logros y expectativas de veinte años de trabajo”, en FORMIGA, N. y GARRIZ, E. (comps.), XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, Ediuns, pp. 52-56.
  • FRÍAS SUSANA, R. (dir.) (2013): Vecinos y pasantes. La movilidad en la Colonia, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
  • GAGO GARCÍA, C. y CÓRDOBA Y ORDÓÑEZ, J. A. (2013): “Sistemas urbanos en América Latina: roles y advenimientos de nuevos centros desde la perspectiva del transporte aéreo”, Anales de Geografía de la Universidad Compluten- se, 33, 2, pp. 9-39.
  • GHIRARDI, M. (2013): “Historia social de la población, nuevos abordajes, métodos y líneas de investigación. Aproximación a partir de una experiencia empírica: milicianos de Córdoba en 1819”, en FORMIGA, N. y GARRIZ, E. (comps.), XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Bahía Blan- ca, Universidad Nacional del Sur, Ediuns, pp. 57-61.
  • GHIRARDI, M. (2013): “Hombres del común con rostro humano. Mestizaje, representaciones del otro e interculturalidad en la conformación histórica de Córdoba, Argentina”, Temas americanistas, 31, pp. 1-20.
  • GHIRARDI, M. (2013): “Las edades de la vida. Niños y ancianos en Córdoba a comienzos del siglo XIX”, en COLANTONIO, S. (ed.), Población y sociedad en tiempos de lucha por la emancipación, Córdoba, Argentina, CIECS/CONICET/UNC, p. 341-457.
  • GIL MONTERO, R. (2013): Ciudades efímeras. El ciclo minero de la plata en Lípez (Bolivia), siglos XVI-XIX, La Paz, Bolivia, Plural- IFEA.
  • GORBÁN, D. (2013): “El trabajo doméstico se sienta a la mesa. La comida en la configuración de las relaciones entre empleadores y empleadas en la ciu- dad de Buenos Aires”, Revista de estudios sociales, 45, pp. 67-79.
  • GRACIELA, A. (2013): “Entre controversias científico-médicas y movilizaciones populares. Población epidémica y vacunas contra la fiebre hemorrágica argentina (1958-1990)”, Asclepio, 65, 1.
  • GRANADOS ALCÁNTAR, J. A. y PIZARRO HERNÁNDEZ, K. (2013): “Paso del Norte, qué lejos te vas quedando. Implicaciones de la migración de retorno en Méxi- co”, Estudios demográficos y urbanos, 28, 2, pp.469-496.
  • GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, E. (2013): “Trabajo doméstico-trabajo afectivo. Sobre he- teronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las polí- ticas migratorias de la UE”, Revista de estudios sociales, 45, pp. 123-134.
  • HERNÁNDEZ LÓPEZ, R. A. (2013): “De cómo la identidad étnica se vive en un contexto de migración. La presencia de migrantes chiapanecos en Los Altos de Jalisco”, Liminar: estudios sociales y humanísticos, 11, 1, pp. 73-87.
  • IZCARA PALACIOS, S. P. (2013): “Aproximación teórica al estudio de los procesos migratorios permanentes”, Estudios Sociales: Revista de investigación científica, 21, 42, pp. 27-54.
  • LIMA E SOUZA, M. (2013): “Histórias entre margens retornos de libertos para a África partindo do Rio de Janeiro no século XIX”, Revista de História Comparada, 7, 1, pp. 67-114.
  • LOPES DOS SANTOS, Y. (2013): “Tornar-se corte trabalho escravo e espaço urbano no Rio de Janeiro (1808-1815)”, Revista de História Comparada, 7, 1, pp. 262-292.
  • LUBE-GUIZARDI, M. y GARCÉS, A. (2013): “Circuitos migrantes. Itinerarios y for- mación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en el norte grande chileno”, Papeles de población, 19, 78.
  • MARTESE, M. E. (2013): “Migrantes y forasteros en el pago de Areco. Primera mitad del siglo XVIII”, en FRÍAS S USANA, R. (dir.), Vecinos y pasantes. La movilidad en la Colonia, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, pp. 41-66.
  • MARTÍNEZ DELGADO, G. (2013): “Los estudios sobre ciudades en el 54º Congreso Internacional de Americanistas”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geo- grafía y Ciencias Sociales, 1008.
  • MASSÉ, G. (2013): “¿Qué hay de nuevo en Demografía Histórica? Pasado y presente de una disciplina renovada (mesa redonda)”, en FORMIGA, N. y GARRIZ, E. (comps.), XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, Ediuns, pp. 49-74.
  • MASSÉ, G. (2013): “Una mirada crítica”, en FRÍAS SUSANA, R. (dir.), Vecinos y pasantes. La movilidad en la Colonia, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, pp. 151-170.
  • MÉDOR, D. (2013): “Divorcio, discriminación y autopercepción en un grupo de mujeres en Guadalajara, Jalisco”, Papeles de población, 19, 78.
  • MENDOZA C OTA, J. E. (2013): “Migración de retorno, niveles educativos y desa- rollo socioeconómico regional de México”, Estudios Sociales: Revista de investigación científica, 21, 42, pp. 55-85.
  • MIRANDA-RIBEIRO, A. y ALEXANDRINO G ARCÍA, R. (2013): “Transition or transi- tions? Analyzing the fertility decline in Brazil in the light of educational levels”, Revista Latinoamericana de población, 7, 13.
  • MOCTEZUMA, M. (2013): “Retorno de migrantes a México. Su reformulación con- ceptual”, Papeles de población, 19, 77.
  • MONSERRAT, M. I. (2013): “La movilidad espacial en la frontera bonaerense: el pago de Luján en la primera mitad del siglo XVIII”, en FRÍAS SUSANA, R. (dir.), Vecinos y pasantes. La movilidad en la Colonia, Buenos Aires, Aca- demia Nacional de la Historia, pp. 41-66.
  • NORAMBUENA CARRASCO, C. (2013): “Amenazas sin fronteras: nuevas periferias en la circulación de personas”, Cuadernos de Historia, 39, pp.147-168
  • OTERO, H. (2013): “Representaciones estadísticas de la vejez. Argentina, 1869- 1947”, Revista Latinoamericana de Población, 7, 13, pp. 5-28.
  • PARTIDA -B USH, V. (2013): “Migración hacia y desde 16 zonas metropolitanas de México. Una reconstrucción histórica 1965-2010”, Papeles de po- blación, 19, 76.
  • PELÁEZ HERREROS, O., MARTÍNEZ CUERO, J. y GARCÍA RAMÍREZ, R. F. (2013): “El papel de las remesas en los hogares de Chiapas ¿Consumo, inversión o ahorro? ¿Una vía para el desarrollo?”, Estudios Sociales: Revista de inves- tigación científica, 21, 41, pp. 288-313.
  • PÉREZ, I. (2013): “De “sirvientas” y eléctricos servidores. Imágenes del servi- cio doméstico en las estrategias de promoción del consumo de artículos para el hogar (Argentina, 1940-1960)”, Revista de estudios sociales, 45, pp. 42-53.
  • PÉREZ-CAMPUZANO, E. y SANTOS-CERQUERA, C. (2013): “Tendencias recientes de la migración interna en México”, Papeles de población, 19, 76.
  • PERREN, J. (2013): “Movilidad ocupacional, familia y ciudad. Una propuesta para el estudio de las migraciones en la Patagonia (Neuquén: 1960- 1991)”, Papeles de población, 19, 75.
  • PIERROTTI, N. (2103): “Caracterización económico-demográfica de la sociedad colonial montevideana bajo dominio español (1726-1830)”, Clío, 39.
  • POLLERO, R. (2013): “Reconstruyendo 100 años de la historia demográfica de Montevideo y su campaña”, en FORMIGA, N. y GARRIZ, E. (comps.), XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, Ediuns, pp. 62-67.
  • POLLERO, R. (2013): Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860). Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo, Universi- dad de la República.
  • QUIROZ BENÍTEZ, D.E. (2013): “Las ciudades y el cambio climático: el caso de la política climática de la Ciudad de México”, Estudios demográficos y urba- nos, 28, 2, pp. 343-382.
  • RAMBLA, X., SALDANHA-PEREIRA, R. y ESPLUGA, J. L. (2013): “La educación y las dimensiones del desarrollo humano en América Latina”, Papeles de población, 19, 75.
  • SANTILLI, D. (2013): “Nivel de vida, desigualdad, ascenso social. El estado del arte en la Argentina preestadística. Un análisis desde la demografía histórica”, en FORMIGA , N. y GARRIZ, E. (comps.), XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, Ediuns, pp. 62-67.
  • SANTILLI, D., GELMAN, J. D. y FRADKIN, R. O. (comps.) (2013): Rebeldes con causa Conflicto y movilización popular en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Prometeo.
  • SILVA, E. y ORDORICA, M. (2013): “Pronósticos multivariados de poblaciones con series de tiempo: el caso de la ZMCM contrastado con datos del Censo 2010”, Estudios demográficos y urbanos, 28, 1, pp. 167-188.
  • TALAVERA IBARRA, O. (2013): “Las epidemias, el hambre y la guerra en Valladolid y Uruapan durante el periodo borbónico”, en MAGAÑA, M. (coord.), Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (siglos XVIII-XIX), México, Universidad Autónoma de Baja California: Instituto Sudca- liforniano de Cultura-Archivo Histórico Pablo L. Martínez, pp. 116-146.
  • TALAVERA IBARRA, O. (2013): “Las crisis de mortalidad en Uruapan: siglos XVII y XVIII”, en MOLINA, A., MÁRQUES, L. y PARDO, C. (eds.), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Mora, pp. 463-482.
  • VELASCO ORTIZ, L. (2013): “Escuela y reproducción social de familias migrantes: hijos e hijas de jornaleros indígenas en el noroeste mexicano”, Estudios demográficos y urbanos, 28, 1, pp.189-218.
  • VÉLEZ JIMÉNEZ, M. P. (2013): “Las latinoamericanas en los estudios de mujeres y de género”, en SALAS AUSÉNS, J. A. (coord.), Logros en femenino. Mujer y cambio social en el valle del Ebro, siglos XVI-XVIII, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 279-294.
  • VERÓNICA SÁNCHEZ, D. (2013): “Índices de medición de mercado de trabajo, derechos humanos y trabajo temporario agrícola en la provincia de La Rioja”, Estudios Rurales, 1, 5.
  • VILALTA, Mª J. (2013): “Sobre la vida y la muerte en las haciendas de los Andes del Ecuador Toacazo, 1743-1857”, Revista de Demografía Histórica, 31, 1, pp. 131-164.