Diseño y aplicación de indicadores de calidad paisajística para la evaluación de atractivos turísticos en áreas rurales

  1. Arturo García Romero 1
  2. Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo 2
  3. Alberto Méndez-Méndez 1
  4. Eduardo Salinas Chávez 3
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha (España)
  3. 3 Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (Brasil)
Revista:
Revista de Geografía Norte Grande

ISSN: 0718-3402

Año de publicación: 2019

Número: 72

Páginas: 55-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-34022019000100055 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Geografía Norte Grande

Resumen

Considerando que el turismo es una actividad que contribuye al bienestar de las comunidades rurales, se propone un método para identificar y evaluar atractivos turísticos, con base en su calidad paisajística y su viabilidad social. El método consiste en el diseño y la combinación de indicadores de tipo escénico, funcional e interpretativo para evaluar la calidad del paisaje; y en el reconocimiento, mediante entrevistas y encuestas, de la percepción que la comunidad local tiene del turismo, su interés y disposición por participar y su nivel de organización. La investigación se desarrolló en Atlautla, un municipio cercano a la Ciudad de México. Se identificaron 29 atractivos turísticos, incluyendo 7 de alta calidad paisajística y preferencia, a partir de los cuales sería viable expandir los beneficios de la actividad turística en la comunidad. No obstante que la comunidad tiene suficiente conocimiento, interés y disposición en participar, carece de una adecuada capacidad organizativa.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, G.J.. (2009). Geografía, Territorio y Paisaje: el estado de la cuestión. Actas del XXI Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
  • BARBINI, B. (2005). Viabilidad social para el desarrollo turístico en centros urbanos bonaerenses. Aportes y transferencias. 9. 148
  • BARBINI, B. (2008). Capital social y desarrollo. Aplicación de indicadores de capital social al ámbito turístico. Aportes y transferencias. 12. 65-91
  • BERRY, S.,LADKIN, A.. (1997). Sustainable tourism: A regional perspective. Tourism Management. 18. 433
  • BERTRAND, C.,BERTRAND, G.. (2006). Geografía del medio ambiente: el sistema GTP: geosistema, territorio y paisaje. Universidad de Granada. Granada.
  • BRUNI, D. (2016). Landscape quality and sustainability indicators. Agriculture and Agricultural Science Procedia. 8. 698-705
  • CARNEIRO, M.J.,LIMA, J.,LAVRADOR, A.. (2015). Landscape and the rural tourism experience: identifying key elements, addressing potential, and implications for the future. Journal of Sustainable Tourism. 23. 1217
  • CASTILLO, Y.,DÍAZ, M.,HERRERA, E.,ORTIZ, M.. (2009). Creación de Productos Turísticos de Intereses Especiales para la Provincia de Palena, Región de Los Lagos, Chile. Tesis, Escuela de Turismo, Universidad Austral de Chile. Valdivia.
  • CASSATELLA, C. (2011). Landscape indicators. Assessing and monitoring landscape quality. Springer.
  • CASSATELLA, C.,PEANO, A.. (2011). Landscape indicators. Assessing and monitoring landscape quality. Springer. London.
  • CAWLEY, M.,GILLMOR, D.A.. (2008). Integrated rural tourism: Concepts and Practice. Annals of Tourism Research. 35. 316
  • CEBALLOS, A.,LÓPEZ-BLANCO, J.. (2003). Delineation of suitable areas for crops using a Multi-Criteria Evaluation approach and land use/cover mapping: a case study in Central Mexico. Agricultural Systems. 77. 117
  • CEBRIÁN-ABELLÁN, F. (2013). La función del paisaje como recurso territorial turístico en zonas de interior. Observatorio medioambiental. 37-54
  • DOSSO, R.H.. (2011). Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar. Aportes y transferencias. Tiempo Libre. Turismo y Recreación. 15-54
  • DOS SANTOS, P. (2011). Marco teórico-metodológico de los estudios del paisaje: Perspectivas de aplicación en la planificación del turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo. 20. 522
  • ESPINOZA, S.R.,CHÁVEZ, D.R.,ANDRADE, R.E.. (2012). Lo local y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación. Academia Mexicana de Investigación Turística A. C., Universidad de Guadalajara. Guadalajara.
  • FERNÁNDEZ ROBIN, C.,CEA VALENCIA, J.,SANTANDER, P.,MELO ORREGO, R.. (2015). Turismo de intereses especiales: investigación de mercado sobre las motivaciones desde la perspectiva del cliente. Revista Internacional Administración & Finanzas. 8. 51-68
  • FLORES, M.,RELLO, F.. (2001). Capital social. Virtudes y limitaciones. Conferencia Regional sobre Capital Social y Pobreza.
  • FRY, G.,TVEIT, M. S.,ODE, A,,VELARDE, M.D.. (2009). The ecology of visual landscapes: Exploring the conceptual common ground of visual and ecological landscape indicators. Ecological Indicators. 933
  • GERONTA, CH. The role of landscape in the sustainable planning and management of tourism destinations: the case study of the Island of Rhodes. 5International Scientific Conference “Tourism trends and advances in the 21st century”. Rodas, Grecia. 2016.
  • GOTTERO, E.,CASSATELA, C.. (2017). Landscape indicators for rural development policies. Application of a core set in the case study of Piedmont Region. Environmental Impact Assessment Review. 75-85
  • GUTIÉRREZ, D. (2009). La Construcción de indicadores como problema epistemológico. Cinta Moebio. 16-36
  • (2009). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, INEGI Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. México.
  • (2018). INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL, INAFED Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Municipios del Estado de México, Atlautla. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. México.
  • KALIVODA, O.,VOJAR, J.,SKRIVANOVÁ, Z.,ZAHRADNÍK, D.. (2014). Consensus in landscape preference judgments: The effects of landscape visual aesthetic quality and respondents’ characteristics. Journal of Environmental Management. 36-44
  • KNUDSEN, D.C.,METRO-ROLAND, M.M.,RICKLY-BOYD, J.M.. (2013). The Routledge Companion to Landscape Studies. Routledge. New York.
  • LANE, B.,KASTENHOLZ, E.. (2015). Rural tourism: the evolution of practice and research approaches - towards a new generation concept?. Journal of Sustainable Tourism. 23. 11331156
  • LEADER-ELLIOTT, L. (2005). Understanding Cultural Landscapes Symposium. Flinders University. Adelaida, Australia.
  • MANTERO, J.C.. (2004). Desarrollo local y actividad turística. Aportes y transferencias. 8. 11-38
  • MUÑOZ, J. (1998). Paisaje y Medio Ambiente. Fundación Duques de Soria, Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • MUÑOZ-PEDREROS, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista Chilena de Historia Natural. 77. 139
  • NEL-LO, A.M.,PÉREZ-ALBERT, Y.. (2003). El espacio latinoamericano: cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • NOGUÉ, J.,PUIGBERT, L.,BRETCHA, G.. (2009). Indicadors de paisatge. Reptes i perspectives. Olot: Observatori del Paisatge. Barcelona.
  • (2003). ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT, OECD. OECD Environmental Indicators: Development, Measurement and Use.
  • (1999). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO, OMT Agenda para Planificadores Locales: Turismo y Gestión Municipal. Organización Mundial del Turismo. Madrid.
  • PICAZO, H. (2012). ¿Por qué viajamos donde viajamos? Una Introducción a la estrecha relación entre Turismo y Paisaje. Revista Eubacteria. 1-5
  • PINGEL, C. (2007). Turismo solidario en el marco del turismo responsable. Contextos, conceptos, y aplicaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.
  • PRALONG, J.P.. (2005). A method for assessing tourist potential and use of geomorphological sites. Géomorphologie: relief, processus, environnement. 11. 189
  • REYNARD, E.,FONTANA, G.,KOZLIK, L.,SCAPOZZA, C.. (2007). A method for assessing «scientific» and «additional values» of geomorphosites. Geographica Helvetica. 62. 148
  • RYAN, C. (2002). Equity, management, power sharing and sustainability: issues of the new tourism. Tourism Management. 17-26
  • SALINAS, E.,NAVARRO, E.,ECHARRI, M.,La O, J.A.. (2008). Metodología para la evaluación de la sustentabilidad territorial: el uso de indicadores en destinos turísticos de Cuba. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. 77-102
  • SERRANO, D. (2008). Ensayo metodológico para la valoración estética del paisaje. Aplicación en Muntanyes D’Ordal, Barcelona. Geographicalia. 99-112
  • SOWIŃSKA-ŚWIERKOSZ, B.N.,CHMIELEWSKI, T.J.. (2016). A new approach to the identification of Landscape Quality Objectives (LQOs) as a set of indicators. Journal of Environmental Management. 596-608
  • TARROJA, A. (2004). Paisaje y gestión del territorio: transformaciones territoriales y valoración social del paisaje. Colegio de Geógrafos. Madrid.
  • TORRES, R. (2003). Linkages between tourism and agriculture in México. Annals of Tourism Research. 30. 546
  • UUEMAA, E.,MANDER, U.,MARJA, R.. (2013). Trends in the use of landscape spatial metrics as landscape indicators: A review. Ecological Indicators. 100
  • VERA, R.J.F.. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • WAITT, G.,LANE, R.,HEAD, L.. (2003). The boundaries of nature tourism. Annals of Tourism Research. 30. 523
  • WEAVER, D.,LAWTON, L.. (1999). Sustainable tourism. A critical analysis. CRC for sustainable tourism Pty. Ltd. Queensland.
  • ZULUAGA, P.A.. (2006). Una mirada al paisaje como recurso turístico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. 2. 76-82