Marcadores de inflamación en el ictus

  1. Zaro Bastanzuri, María José
Dirigida por:
  1. Pedro Bureo Dacal Director/a
  2. Daniel Jorge Fernández-Bergés Gurrea Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Guillermo Sánchez Delgado Presidente
  2. José Ramón López Mínguez Secretario/a
  3. Juan Miguel Guerrero Montavez Vocal
  4. Patrocinio Molinero Hueso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 349454 DIALNET

Resumen

Con la intención de determinar el papel de los marcadores de inflamación en el ictus en nuestra región se recogieron datos y muestras de sangre de 104 pacientes de entre 45 y 92 años ingresados con diagnostico de ictus. Se registró muerte y morbilidad durante un seguimiento de 90 días. Como marcador inflamatorio principal se determino la hsPCR, asimismo se determinaron IL-6, IL-10, neopterina e ICAM-1. Como variable dependiente principal se definió la mortalidad en todo el periodo de seguimiento y como variable dependiente secundaria la morbi-mortalidad. La hsPCR, IL-6 e IL-10 presentaron diferencias significativas en el análisis bivariado entre los grupos de mortalidad y no mortalidad tanto en forma de variables continuas como agrupadas por tertiles. En el análisis de regresión múltiple de Cox, ajustado por edad y sexo, la hsPCR no se comportó como marcador independiente de mortalidad a 90 días. Solo la IL-6 resultó significativa, y se mantuvo como factor independiente tras introducir en el modelo los antecedentes cardiovasculares y los principales factores de riesgo cardiovascular. El análisis bivariado para la variable morbi-mortalidad apareció resultado significativo solo para la IL-6. Ni el análisis de terciles, ni la regresión múltiple de Cox ofrecieron significación para ningún biomarcador. Los valores elevados de hsPCR, IL-6, neopterina e ICAM-1 y la no elevación de IL-10 apoyan la idea de un mecanismo proinflamatorio tras el ictus. Este grupo presentó más mortalidad, factores de riesgo y antecedentes personales que otro grupo del mismo entorno con síndrome coronario agudo (Estudio SIESTA).