Métodos alternativos de titulación de CPAP (Presión positiva continua de vía aérea)

  1. Esteban Sainz, Raquel
Zuzendaria:
  1. Juan Fernando Masa Jiménez Zuzendaria
  2. Manuela Rubio González Zuzendaria
  3. Fernando Javier Fuentes Otero Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 2014(e)ko maiatza-(a)k 26

Epaimahaia:
  1. Guillermo Sánchez Delgado Presidentea
  2. Francisco Javier Gómez de Terreros Caro Idazkaria
  3. Francisco Capote Gil Kidea
  4. Nicolás González Mangado Kidea
  5. Francisca Lourdes Márquez Pérez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 363262 DIALNET

Laburpena

El Síndrome de apnea del sueño, es un trastorno que afecta al 2-4% de la población adulta. La presión positiva continua de la vía aérea (CPAP), es el tratamiento más efectivo en pacientes sintomáticos. La práctica usual para el tratamiento de CPAP, requiere la una polisomnografía para determinar la presión óptima de CPAP. El objetivo de este procedimiento es identificar una presión efectiva para eliminar apnea, hipopnea, ronquidos y arousals. Sin embargo la titulación obtenida mediante polisomnografía convencional es cara y consume tiempo. Se ha propuesto para cubrir estas desventajas la titulación obtenida mediante un dispositivo automático. Estos aparatos monitorizan uno o más de los siguientes parámetros ronquido, flujo para detectar eventos respiratorios y ajustar el nivel de presión de CPAP. También se ha propuesto la titulación estimada inicialmente por fórmula (que incluye el IAH y los parámetros antropométricos) y ajustada en el domicilio con posterioridad. El objetivo de este estudio era averiguar en una muestra de pacientes si la titulación obtenida por auto-CPAP y la obtenida por una fórmula era tan efectiva como la titulación llevada a cabo por polisomnografía convencional.