Los suelos del sector central de tierra de barrostipos, capacidad de uso y fertilidad

  1. ALMENDRO TRIGUEROS, JUAN PABLO
Dirigida por:
  1. Antonio López Piñeiro Director/a
  2. Arturo García Navarro Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 08 de julio de 2003

Tribunal:
  1. María Jesús Liso Rubio Presidente/a
  2. José Álvarez Rogel Secretario/a
  3. Luis Francisco Fernández Pozo Vocal
  4. José Carlos Escudero García Vocal
  5. Inmaculada Saura Vílchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 92958 DIALNET

Resumen

El estudio del suelo, en una comarca eminentemente agrícola como es Tierra de Barros (Badajoz), se hace imprescindible por ser el principal recurso natural no renovable y su mayor fuente de riqueza. El objetivo principal de este trabajo es realizar un estudio semidetallado del suelo del sector central de Tierra de Barros para determinar su mejor aprovechamiento y uso y contribuir de esta manera a un incremento de la producción. Para la consecución de este objetivo se han abordado las siguientes actividades: * Garantizar y clasificar los diferentes tipos de suelo existente en el área de estudio utilizando como sistema de clasificación el propuesto en la BRMRS (FAO, 1999), así como describir los factores formadores que influyen en las propiedades de los mismos. * Determinar la capacidad de uso y aptitud agrícola/forestal para diferentes cultivos/aprovechamientos que pesentan los suelos tipos encontrados en la zona de estudio, como instrumentos básico para una correcta planificación y ordenamiento del territorio. * Diagnósticar el nivel de fertilidad de los suelos mediante la elaboración de los mapas paramétricos de cada una de las propiedades analizadas. A su vez estos mapas permitirán establecer y planificar correctos programas de enmiendas y abonados. Los resultados de este trabajo permiten concluir que los tipos de suelos representativos del área de estudio pertenecen a los grupos: Calcisoles, Cambisoles, Luvisoles, Vertisoles y Leptosoles. Son tierras catalogadas como Buenas y Moderadas en relación con la capacidad general de uso. Frente a doce cultivos analizados, el maíz, es el cultivo más recomendado como alternativa, en general, al actual; mientras que el algarrobo es la alternativa recomendable de aprovechamiento. Por último, en relación con el nivel de fertilidad, se han elaborado los mapas correspondientes a textura, materia orgánica, nitrógenos total, relación C/N fósforo, pH, carbonato cálcico, c