Contribución al estudio de la fisiopatología androgénica. Aplicación a la alopecia seborreica masculina

  1. Puerto Rodríguez, Antonia M.

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1987

Tribunal:
  1. Jesus Cabo Torres Presidente/a
  2. Antonio Zarzuelo Zurita Secretario/a
  3. Ramón Naranjo Sintes Vocal
  4. Máximo Bartolomé Rodríguez Vocal
  5. Julio Benítez Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Hemos estudiado el metabolismo de la testosterona y la actividad glianilciclasa en biopsias de cuero cabelludo de sujetos afestos de alopecia seborreica masculina. Ambos aspectos se han llevado a cabo en las zonas alopecica y no alopecica del mismo sujeto. Los resultados obtenidos demuestran que la testosterona se convierte en dihidrotestosterona y esta en androstanodioles fundamentalmente el isomero 3 beta. Dicha transformacion metabolica es significativamente superior en las zonas alopecicas. Asimismo hemos contactado la transformacion de testosterona en androstendiona y de dihidrotestosterona en androstandiona siendo dicha actividad metabolica superior en las zonas alopecicas. Por otra parte la actividad de la guanilciclasa es superior en la zona alopecica y el 3 beta-androstanodiol es capaz de inducir la actividad de dicho enzima. Finalmente se comprueba la capacidad de la androstendiona y de la indometacina para inhibir la formacion de androstanodioles. Como conclusion fundamental se deduce que el 3 beta-androstanodiol seria el metabolito activo de la testosterona en la glandula sebacea que la androstendiona seria el inhibidor fisiologico de la formacion de androstanodioles y que la inhibicion de la 3 beta-hidroxiesteroideoxidoreductasa representa una nueva posibilidad terapeutica para los trastornos de la hipersecrecion sebacea.