Coloraciones de los huevos y del pico del estornino negro (sturnus unicolor) en un contexto de seleccion sexual

  1. Navarro Puig, Carlos
Dirigida por:
  1. Juan José Soler Cruz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. Florentino de Lope Rebollo Presidente/a
  2. Manuel Martín-Vivaldi Martínez Secretario
  3. Juan Gabriel Martínez Suárez Vocal
  4. Juan Moreno Klemling Vocal
  5. María Deseada Parejo Mora Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Recientemente se ha sugerido que la coloración verde azulada de los huevos de algunas especies de aves podría funcionar como una se¬ñal sexual después del emparejamiento que reflejaría la condición fisio¬lógica de las hembras en el momento de la puesta, y que los machos utilizarían para ajustar su esfuerzo parental en la crianza de los pollos (hipótesis SSEC). Esta hipótesis se basa en que la biliverdina, que es el pigmento responsable de esta coloración verde azulada de la cáscara del huevo, es un potente antioxidante; por ello, sólo aquellas hembras en buenas condiciones físicas y con reservas suficientes de antioxidantes serían capaces de usar una mayor cantidad de pigmentos para exagerar dicha señal. Además estas hembras, más resistentes al estrés oxidativo, también podrían depositar mayor cantidad de antioxidantes en la yema del huevo. Estos elementos son fundamentales para el correcto desarro¬llo del embrión y afectan a la calidad fenotípica de los pollos. Además, algunos antioxidantes pigmentarios participan también en la expresión de otros caracteres de las aves, como es el color de las plumas y de los tejidos frescos; en este caso, la intensidad de esta coloración indicaría su condición fisiológica. En este contexto teórico, usando al estornino negro (Sturnus unicolor) como modelo, esta tesis doctoral trata de comprobar, por un lado, la hipótesis SSEC y, por otro, de explorar la posibilidad de que la coloración del pico de este ave refleje la concentración de antioxidantes en su sangre. Para comprobar la hipótesis SSEC hemos realizado tres aproxima¬ciones experimentales. En un primer experimento aumentamos la carga alar de las hembras unas semanas antes de la puesta. Esta manipulación afectó a su condición física durante la puesta y a la intensidad de la colo¬ración de los huevos. En un segundo experimento utilizamos huevos arti¬ficiales coloreados con dos intensidades de coloración verde azulada que sustituyeron a los huevos naturales y demostramos un efecto de la inten¬sidad de la coloración en la tasa de cebas de los machos que se mantuvo a distintas edades de los pollos. En la última aproximación experimental manipulamos el ambiente nutricional de algunos pollos de los nidos expe¬rimentales mediante una alimentación suplementaria y encontramos que las diferencias en la respuesta inmunitaria entre los pollos alimentados y los no alimentados era menor en los nidos donde se habían incubado hue¬vos de color verde azulado más intenso. También analizamos el contenido en antioxidantes (carotenoides y vitamina A) de la yema de los huevos y hemos podido poner de manifiesto una relación entre la coloración de éstos y la concentración de antioxidantes (inversión maternal). Estos re¬sultados indican que el color verde azulado de los huevos de esta especie es una señal sexual de las hembras con la que indican a los machos su condición fisiológica y la inversión maternal realizada en los huevos. También encontramos evidencias de que la coloración del pico de los machos y de las hembras de estornino puede ser utilizado para seña¬lizar-conocer su estado fisiológico. El pico de los estorninos es de color amarillo intenso durante el comienzo de la estación reproductora y se va oscureciendo a medida que ésta avanza y hemos constatado la existen¬cia de diferencias sexuales tanto en su coloración como en su variación estacional. Además, el análisis de la concentración de antioxidantes en el plasma sanguíneo puso de manifiesto diferencias sexuales en el conte¬nido de antioxidantes en plasma. Por tanto, la coloración del pico en los machos y en las hembras podría estar funcionando también como una señal indicadora de la calidad antioxidativa de los individuos. Todos estos resultados apoyan la existencia de caracteres sexuales secundarios (CSS) en las hembras de estornino negro. Los estudios de CSS en hembras son bastante escasos y los resultados de esta tesis sugieren que el color del pico en hembras de estornino negro es un rasgo candidato para jugar un papel en los procesos de selección sexual.