Ciencia de la información y paradigma socialenfoque histórico, epistemológico y bibliométrico para un análisis de dominio

  1. VEGA ALMEIDA, ROSA LIDIA
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Fernández Molina Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Vicente Pablo Guerrero Bote Presidente/a
  2. Benjamín Vargas Quesada Secretario
  3. Zaida Chinchilla Rodríguez Vocal
  4. Víctor Herrero Solana Vocal
  5. Carlos Olmeda Gómez Vocal
Departamento:
  1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral ofrece una visión integradora de las Ciencias de la Información desde los enfoques histórico, epistemológico y bibliométrico, con el objetivo de identificar la emergencia de un paradigma social de la disciplina. Sus presupuestos teóricos - metodlógicos se sustentan en la teoría kuhnian, el Análisis de Dominio y la teoría normativa de las citaciones. Se analiza el contexto histórico y epistemológico a partir de un conjunto de variables cualitativas -factores sociales e intelectuales, definición de la disciplina, macroespacio paradigmático, clasificación de la cienica, basamento filosófico, concepto de información, basamento teórico-empírico, enfoque y premisas- para develar los elementos diferenciadores que evidencian una ruptura y una recontrucción teórico-conceptual, de la disciplina regido por un paradigma -físico, cognitivo y social- en cada etapa del progreso disciplinario. La perspectiva histórica y epistemológica se complementa con la visualización de la estructura de la Ciencia de la Información durante el período 1995-2008, utilizando como técnicas bibliométricas el Análisis de Co-citación de Documentos (DCA) y el Análisis de Co-citación de autores (ACA). Se revelan las subestructuras de la base intelectual disciplinaria durante el período 1995-2008, así como de los intervalos comprendidos entre los años 1995-2001 y 2002-2008, mediante un análisis de conglomeraos jerárquicos que utilizan el algoritmo CONCOR para la modelación en bloques, y su visualización a partir de representaciones reticulares. De igual forma, se usan indicadores relacionales de centralidad (grado nodal e intermediación) para determinar los autores y documentos significativos durante el período, y se emplean respresentaciones multivariadas para ilustrar la evolución de los mismos de un intervalo a otro. El estudio histórico-epistemológico muestra la delimitación de una etapa estable y homogénea en la Ciencia de la Información durante el período analizado, regulada y dominada por un paradigma social. El estudio bibliométrico de la base intelectual influyente en la comunidad científica complementa estos hallazgos, a partir de la identificación de signos que evidencian la emergencia de un paradigma social.