Actitudes hacia la obesidad en estudiantes de cultura física y desarrollo de programas de intervención en población ecuatoriana

  1. Lorenzo Bertheau, Edda
Dirigida por:
  1. Francisco Cruz Quintana Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. María Nieves Pérez Marfil Presidenta
  2. Daniel Linares Girela Secretario
  3. Juan Manuel Moreno Manso Vocal
  4. María José Cabañero Martínez Vocal
  5. Rosario Ferrer Cascales Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERÍA

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN El exceso de peso constituye un importante problema tanto para la salud como para el ámbito social y económico. La obesidad es considerada actualmente una pandemia que no solo afecta a países de altos ingresos sino que también es preva-lente en países de medianos y bajos ingresos económicos. Desde el año 1980 la obesidad se ha doblado en cifras en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera un serio problema de salud a nivel mundial y sus estadís-ticas señalan que en 2008, 1400 millones de adultos (de 20 y más años) tenían so-brepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos (OMS, 2014). En muchos países de América Latina y el Caribe se ha puesto en evidencia un aumento notable de la prevalencia del exceso de peso y obesidad en la población. En Ecuador se habla de exceso de peso, sobrepeso y obesidad, en la cuarta y quinta década de la vida. Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, muestran que seis de cada 10 personas entre 19 y 60 años presenta sobrepeso u obesidad (62,8%), siendo mayor su incidencia en las mujeres (65,5%) que en los hombres (60%), por su parte el 29% de la población escolar y 26% de los adoles-centes también presentan sobrepeso u obesidad (Freire et al., 2013). En Ecuador no se conoce el gasto económico y social para el individuo, la familia y la sociedad que genera la obesidad y las enfermedades no transmisibles. La literatura informa que, junto con los problemas de salud física, las personas con sobrepeso se enfrentan a problemas sociales y situaciones de discriminación. Un estudio realizado en Estados Unidos, asegura que las personas obesas tienen menos posibilidades de casarse (20% menos las mujeres y 11% menos los hom-bres), es mayor la probabilidad de que sean pobres (10% más para ambos sexos), ganan menos dinero (7.000 dólares menos al año las mujeres, 3.000 los hombres) (Stunkard y Sorensen, 1993). La bibliografía también pone de relieve que las personas obesas, además de ser discriminadas o marginadas por su obesidad, entendida como discriminación por exceso de grasa (Crandall, 1994; Puhl y Brownell, 2001; Teachman, Gapinski, Brownell, Rawlins, y Jeyaram, 2003), se enfrentan a toda una serie de estereotipos que se sostienen socialmente y que están relacionados con la infelicidad, el descui-do en el aspecto, baja competencia laboral, aislamiento social, incontrolabilidad y lentitud en su comportamiento, baja motivación y dependencia (Giel, Thiel, Teufel, Mayer y Zipfel, 2010; Lobera, Polo, González y Millán, 2008; Puhl, Moss-Racusin, Schwartz y Brownell, 2008; Wang, Brownell y Wadden, 2004). Estos estereotipos, están también presentes en la escuela con atribuciones a los alumnos con sobrepeso como descuidados, con bajo autocontrol y menos éxito en los trabajos de clase, con menor razonamiento social, escasas habilidades de cooperación y, en general, emocionalmente inestables y con problemas psicológi-cos y familiares (Neumark-Sztainer, Story y Harris, 1999). Por ello se ha señalado que no es raro que los maestros tengan expectativas más bajas hacia los jóvenes con sobrepeso que hacia sus compañeros de peso medio (O'Brien, Hunter y Banks, 2007), ni que los propios alumnos con mayor peso tengan peor percepción de sus propias habilidades cognitivas (Davison y Birch, 2001). La literatura indica que la estigmatización puede conducir a un daño psicológico o emocional para las perso-nas con sobrepeso u obesidad especialmente en la infancia y adolescencia (Cornet-te, 2008). La prevención de la obesidad infantil se ha convertido en una prioridad para mejorar la salud pública (Puhl y Latner, 2007). Las actitudes negativas frente a personas obesas constituyen, en sí mismas, un factor de riesgo para propiciar su participación y adherencia en programas que impliquen cambios en su estilo de vida. Sin embargo cada vez son más frecuentes, en los profesionales de la salud, sentimientos contradictorios frente a la obesidad y las personas que la padecen. Se ha señalado que esta realidad tiene consecuencias sanitarias y sociales (O'Brien et al., 2007). Entre las variables relacionadas con el abandono de programas, actualmente se está empezando a investigar el papel que tienen las actitudes negativas frente a la obesidad que manifiestan los profesiona-les de la Cultura Física (Sampedro, Quiñones, Márquez y Robles, 2012; Schwartz, Chambliss, Brownell, Blair, y Billington, 2003). Si bien la literatura es abundante respecto a las consecuencias que sobre la sa-lud física y psicológica tienen el sobrepeso y la obesidad tanto en adultos como en niños y adolescentes, no lo es respecto a las actitudes de los profesionales de la Cultura Física. No hemos encontrado, en la revisión realizada, ningún estudio con población ecuatoriana. Con miras a cumplir con la estrategia mundial sobre el ré-gimen alimentario, actividad física y salud, se plantea esta investigación con los siguientes objetivos: 1. Estudiar las actitudes explícitas e implícitas frente a la obesidad en estudian-tes de Cultura Física de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. 2. Estudiar la presencia o no de eestigmas sobre la obesidad en Estudiantes de Cultura Física. 3. Comprobar el efecto de aplicar programas de corta intervención sobre las ac-titudes hacia la obesidad en estudiantes de Cultura Física de la Zona Sierra del Ecuador; identificar, de las tres condiciones de contacto intergrupal utilizadas, cual era más eficaz en modificar actitudes y evaluar la aceptación de la inter-vención. Para el primer objetivo se diseñó un estudio descriptivo transversal de pobla-ciones mediante cuestionarios (Montero y León, 2007). La muestra de este estudio estuvo formada por todos los estudiantes matriculados en el semestre octubre-marzo del año 2013-2014 en la carrera de Cultura Física y que alcanzaron como mínimo el puntaje de 779 para ser aceptados en la Universidad Nacional de Chim-borazo. De los 80 participantes 16 eran mujeres (20%) y 64 hombres (80%). La edad media de la población de estudio fue de 21 años con mínimo de 18 y máximo de 33 años. El IMC de los participantes fue de 22,3 ± 1,45 Kg/m2, entre 18,5 y 24,9 Kg/m2. Según la OMS todos presentaban Normopeso. Para su posterior análisis la muestra fue dividida por semestres y género. Se midieron dos variables, actitudes explícitas y actitudes implícitas. Se aplicaron dos cuestionarios el (AFA) que mide las actitudes explícitas frente a la obesidad en tres dimensiones (aversión, miedo a engordar y falta de voluntad) y el Antifat Implicit Association Test (IAT) que mide actitudes implícitas. Con la intención de describir las actitudes frente a la obesi-dad se tuvo en cuenta determinadas variables sociodemográficas, género y semes-tres que cursan los estudiantes. La edad y el índice de masa corporal (IMC) se utili-zaron sólo para describir la muestra de estudio. Se constató la existencia de actitu-des negativas explícitas e implícitas hacia la obesidad en toda la muestra de estu-dio. La población femenina presenta mayor miedo a engordar que la población masculina. Los estudiantes presentan estas actitudes negativas explícitas e implíci-tas indistintamente del semestre que cursan. Para el segundo objetivo se utilizó un diseño descriptivo transversal de poblacio-nes mediante cuestionarios (Montero y León, 2007). La muestra de este estudio estuvo formada por todos los estudiantes matriculados en el semestre abril-agosto del año 2014 de la carrera de Cultura Física de la Universidad Nacional de Chimbo-razo, Ecuador. De los 80 participantes 15 eran mujeres (18,8%) y 65 hombres (81,3%). La edad media de la población de estudio fue de 22 años con mínimo de 18 y máximo de 26 años. El índice de masa corporal de los participantes fue de 22,4 ± 1,49 kg/m, entre 18, 5 y 24, 9 Kg/m según la OMS todos presentaban Normopeso. Para su posterior análisis la muestra se analizó dividida en dos grupos según el género. Para la investigación sobre los estigmas frente a la obesidad se analizaron varias variables como la impresión, empatía, estereotipos, ansiedad y autoestima. Se observó que sólo el 3,8% de los participantes en el estudio mostró una opi-nión favorable abierta hacia las personas con sobrepeso. En general, existe un ma-yor porcentaje de la población en los criterios neutros. Las mujeres son capaces de manifestar un criterio más definido aunque desfavorable respecto a las personas con obesidad. Respecto a la Escala de los estereotipos se comprueba que existe una tendencia a mostrar una percepción negativa hacia las personas con sobrepeso y considerarlas poco decididas y nada perseverantes. Las mujeres consideran que las personas con sobrepeso son aisladas, sensibles y sensuales en mayor medida que los hombres. Respecto a las emociones las mujeres sienten más ternura, afecto, pena y desprecio hacia las personas con sobrepeso que los hombres. El 73,8 % de la población estudiada presenta unos niveles de autoestima baja, no encontrándose correlación entre los niveles de autoestima y las actitudes evaluadas. Para el tercer objetivo se utilizó una metodología cuasi - experimental, transver-sal y un muestreo intencional (Montero y León, 2007). Se manejó un enfoque basa-do en la estrategia de contacto intergrupal que incluye tres condiciones de comu-nicación intergrupal diferentes. La condición de Contacto Imaginado, la condición de Tomar Perspectivas y la condición de Contacto Directo. Se realizó una selección de manera aleatoria, se asignó un número a cada universidad y una letra a cada programa, se procedió a un sorteo y así se definieron los programas para cada uni-versidad. Estos programas de intervención fueron dirigidos a cambiar la presencia de actitudes negativas hacia la obesidad en los estudiantes de la Actividad Física, diseñándose una sesión de trabajo para cada grupo de intervención. La muestra de este estudio estuvo formada por todos los estudiantes de los primeros cursos de las cuatro Universidades de la Zona Sierra del Ecuador, matriculados en el semestre octubre-marzo del año 2014-2015 (N= 56). De estos 14 son mujeres (25%) y 42 hombres (75%). La edad media de la población de estudio fue de 22 años con míni-mo de 18 y máximo de 26 años. El índice de masa corporal media de la población fue de 22,5 con mínimo de 18, 52 y un máximo de 24,82, comportándose por la OMS como Normopeso. En el grupo control participaron 14, en el programa A. 13, en el programa B. 15 y en el programa C. 14. Para el análisis del estudio siempre fueron divididos por programas aplicados. Se constató que las actitudes se pueden modificar con técnicas de intervención corta, que estas condiciones de contacto intergrupal se pueden combinar en programas de formación multifacéticos para cambiar actitudes frente a la obesidad y que este tipo de intervención resulta difí-cil, interesante y agradable para estudiantes universitarios. Los resultados de este estudio son importantes para el proceso de la formación de profesionales de la Actividad Física.