Diferencias y asociaciones entre la condición física funcional y fuerza prensil de mano con la calidad de vida relacionada a la salud, en adultos mayores chilenos autovalentes

  1. Guede Rojas, Francisco
Supervised by:
  1. Luis Javier Chirosa Ríos Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 January 2016

Committee:
  1. Rafael Guisado Barrilao Chair
  2. Isabel María Guisado Requena Secretary
  3. Gema Torres Luque Committee member
  4. Manuel Gómez López Committee member
  5. Sebastián Feu Molina Committee member
Department:
  1. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Type: Thesis

Abstract

Antecedentes y objetivo: Debido al envejecimiento poblacional global y sus implicancias en salud pública, mayores antecedentes se requieren respecto al comportamiento de la condición física y calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) del adulto mayor (AM). El propósito de la presente investigación fue determinar las diferencias y asociaciones existentes entre la condición física funcional (CFF), fuerza prensil de mano (FPM) y CVRS en AM autovalentes insertos en la comunidad. Materiales y métodos: Un total de 116 sujetos (47 hombres y 69 mujeres), categorizados en 2 rangos etarios (65-69 años y ≥ 70 años) participaron de este estudio. La CFF se evaluó mediante la batería Senior Fitness Test (SFT) que incorpora las pruebas: Sentarse y levantarse de la silla (SLS), Flexión de codo (FDC), Paso de 2 minutos (P2M), Sentarse y alcanzar el pie usando una silla (SAP), Juntar las manos detrás de la espalda (JME) y Levantarse, caminar 8 pies y volverse a sentar (LCS). La FPM se evaluó tanto en la mano dominante (FPMD) como no-dominante (FPMND) mediante dinamometría isométrica y la CVRS a través del cuestionario SF-12v2 (12-item Short Form Health Survey), que considera las dimensiones: Función física (FF), Rol físico (RF), Dolor corporal (DC), Salud general (SG), Vitalidad (VT), Función social (FS), Rol emocional (RE) y Salud mental (SM), además del componente sumario físico (CSF) y mental (CSM). Para los análisis estadísticos se utilizaron pruebas de comparación de muestras independientes (U Mann Whitney y t de Student). Para el análisis relacional se utilizó la prueba de correlación lineal rho de Spearman y dos modelos de regresión logística binaria multivariante (uno de ellos ajustado por género, rango etario, índice de masa corporal e índice de cintura/cadera), con un nivel de significación de 5%. Resultados: Significativas diferencias entre hombres y mujeres se encontraron en FDC, P2M, SAP, JME, FPMD, FPMND, CSF y CSM. En los grupos de menor edad, los resultados son similares con excepción de las pruebas FDC, SAP y CSM. Por su parte, los resultados en los grupos de mayor edad, también son similares con excepción de FDC y CSM. La comparación entre ambos grupos etarios no arrojó diferencias significativas con excepción de FPMD en hombres. En la muestra de estudio, se encontró una correlación positiva significativa entre SLS, FDC, P2M, FPMD y FPMND con el CSF, y una correlación significativa negativa entre LCS y CSF. Sólo la FPMD y FPMND se correlacionaron significativamente de manera positiva con el CSM. La cantidad de correlaciones significativas se reduce en los análisis por género y rangos etarios. En el modelo de regresión logística no ajustado, la FDC se asoció con la dimensión VT (OR > 1) y la FPMD se asoció con las dimensiones FF, DC, VT y SM (OR > 1). En el modelo ajustado, de manera consistente, la FDC y FPMD se asociaron a VT y SM respectivamente (OR > 1). Conclusiones: Los resultados mostraron la influencia del género y edad sobre la condición física y CVRS en la muestra de estudio, así como también, las asociaciones entre estos aspectos. Hombres presentaron mayor fuerza, capacidad aeróbica y percepción de salud física y mental, mientras que las mujeres fueron más flexibles. Sólo la FPMD se redujo significativamente en hombres de mayor edad. Por otra parte, mejores puntuaciones en las pruebas de condición física se correlacionaron con mejor percepción de salud física y mental. Adicionalmente, la fuerza muscular de la extremidad superior y fuerza prensil de mano, pueden predecir de manera favorable diversas dimensiones de salud, aunque especialmente aquellas relacionadas con la vitalidad y salud mental. A la luz de los antecedentes disponibles y resultados obtenidos, mayores investigaciones se requieren para llegar a comprender cabalmente las complejas interacciones entre las capacidades físicas y la percepción de salud del AM, considerando además la posible influencia de factores individuales y contextuales del entorno. Finalmente, se plantea que en atención primaria, la evaluación de la condición física junto a indicadores de CVRS, pueden aportar valiosa información tendiente al desarrollo y seguimiento objetivo de políticas, programas de actividad física e intervenciones comunitarias orientadas a la conservación de la funcionalidad y calidad de vida de la población mayor.