Determinación de contaminantes en lugares remotos y otros problemas analíticos
- Alberto Fernández Gutiérrez Director
- Jorge Fernando Fernández Sánchez Co-director
- Antonio Segura Carretero Co-director
Defence university: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 19 October 2012
- Arsenio Muñoz de la Peña Castrillo Chair
- Laura Gámiz-Gracia Secretary
- Silvia Lacorte Bruguera Committee member
- Francisco Javier Arrebola Liebanas Committee member
- Jesús M. Ibáñez Godoy Committee member
Type: Thesis
Abstract
En esta memoria se reúnen los resultados obtenidos durante la realización de la Tesis Doctoral titulada ¿Determinación de contaminantes en lugares remotos y otros problemas analíticos¿, desarrollada dentro del grupo de investigación FQM-297 ¿Control Analítico, Ambiental, Bioquímico y Alimentario¿. Así, se ha organizado en una amplia introducción descriptiva de las técnicas analíticas utilizadas y un bloque experimental que engloba un total de cinco capítulos. Cada capítulo comienza con una breve introducción que incluye información acerca de la matriz estudiada y la/s técnica/s analítica/s empleada para su determinación, seguida de la parte experimental, discusión y resultados. El primer capítulo hace referencia al estudio de contaminantes en un lugar remoto como es la Antártida, habiéndose elegido y propuesto como nueva y potencial matriz de estudio para esta zona el agua dulce. Para ello, en una primera instancia se caracterizó esta matriz con medidas básicas ¿in situ¿ durante la campaña antártica y, en una segunda instancia, ya en España, y mediante colaboraciones realizadas con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) perteneciente al CSIC de Barcelona y la Universidad de Cádiz se determinó la presencia de contaminantes orgánicos persistentes e hidrocarburos aromáticos policíclicos, además del contenido de metales, respectivamente. En el segundo capítulo, se ha desarrollado y caracterizado una fase sensora útil para la detección de dióxido de carbono (CO2) en ambientes gaseosos y acuosos, en base a nuevos materiales desarrollados dentro del grupo de investigación; específicamente el copolímero lineal NP1X, el cual es insoluble en agua, sensible al pH y fluorescente; características utilizadas para su aplicación al desarrollo de fases sensoras útiles en la detección de CO2. El tercer capítulo y cerrando la línea de investigación destinada al control ambiental, se resume un proyecto desarrollado en Bolivia titulado ¿Importancia de la implementación de laboratorios básicos de control de aguas en centros de formación¿. Este proyecto ha permitido implementar en Bolivia, en la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Mayor de San Simón, un laboratorio básico de control de aguas, que permitirá a través de la formación del estudiantado de esta institución, el desarrollo de estudios de control de calidad de aguas. El cuarto capítulo se enmarca, en este caso, en la línea de investigación de técnicas separativas acopladas a distintos sistemas de detección para el control alimentario. Así se muestra la caracterización metabólica de tres variedades Allium sp. producidas en la zona de Andalucía. En este estudio se logró determinar un gran número de compuestos pertenecientes a diversas familias de metabolitos, como son: ácidos fenólicos, azúcares, cumarinas, lignanos y flavonoides. Algunos descritos ya por otros autores, pero también hubo un gran número de compuestos no descritos, que fueron detectados, gracias a la potencialidad de la técnica analítica aplicada. Finalmente, en el quinto capítulo se describe un nuevo método basado en el uso de la de Electroforesis capilar en zona (CZE) acoplado a una trampa de iones masas (IT MS) para la determinación de metabolitos en aguacate (Persea americana Mill) con el objetivo de estudiar la evolución metabólica de dicha fruta utilizando dos aproximaciones metodológicas diferentes. Las prestaciones analíticas y el potencia de amabas aproximaciones fueron comparadas. Se cuantificaron 10 metabolitos pertenecientes a diferentes familias (vitaminas, carbohidratos, compuestos fenólicos, fitohormonas) en nueve estados de madurez diferentes en los meses comprendidos entre Junio y Octubre de 2011.