La regulación jurídica del transporte y sus clases en la moderna legislación comparada. Especial referencia a las legislaciones jordana y española

  1. sallam maaitah, qais khaleel
Zuzendaria:
  1. José Luis Pérez-Serrabona González Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2013(e)ko otsaila-(a)k 01

Epaimahaia:
  1. Ramón Herrera Campos Presidentea
  2. Eduardo Gálvez Domínguez Idazkaria
  3. Guillermo Orozco Pardo Kidea
  4. Khalid Al Dwri Kidea
  5. Luis Marín Hita Kidea
Saila:
  1. DERECHO MERCANTIL Y DERECHO ROMANO

Mota: Tesia

Laburpena

¿La regulación jurídica del transporte y sus clases en la moderna legislación comparada. Especial referencia a las legislaciones jordana y española¿ tiene como objetivo abordar la regulación jurídica de los contratos de transporte terrestre de mercancías en las diferentes disposiciones legales en España, Jordania, y en el Convenio internacional CMR, como fuente general en ek Derecho comparado. Mediante este trabajo procuramos ofrecer una visión, a través de un análisis comparado preciso sobre la ejecución del contrato de transporte en base a lo previsto en la Ley del contrato de transporte terrestre de mercancías en España, de relativamente reciente aparición; de la ley del transporte de mercancías por carretera, en Jordania (del año 2006); y del Convenio de Ginebra de 1956 sobre el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera, en el régimen internacional. Planteada esta mínima introducción acerca del contrato de transporte terrestre de mercancías y su regulación, se pueden resumir los objetivos de esta tesis en los siguientes puntos: 1. Conocer la importancia del contrato de transporte de mercancías como instrumento jurídico regulador de dicha actividad y de la seguridad que ofrece para ambas partes garantizando sus derechos en cualquier momento. 2. Dar a conocer a la comunidad científica el desarrollo del proceso del transporte desde una perspectiva jurídica en base a las regulaciones española, jordana, e internacional, las cuales, abarcan, en algunos casos, todos los aspectos a tener en cuenta, desde el inicio del transporte hasta la llegada de las mercancías al destino indicado o el incumplimiento de las obligaciones que dimanan del contrato. 3. Destacar los vacíos y lagunas jurídicas de cada una de las regulaciones mencionadas anteriormente en base a un análisis comparado que revela la postura adoptada por cada una de ellas en cada caso. 4. Aportar algunas soluciones para esos vacíos y para los conflictos que pueden surgir y que el legislador o no ha previsto o no lo ha hecho de la manera que consideramos adecuada. De este modo obtendremos una visión y una consideración general del contrato de transporte terrestre de mercancías en la legislación española, en una ley de aparición relativamente recientemente, como hemos indicado, así como en la legislación jordana, en otro texto legal, en este caso de 2006, a la luz de ambos, de lo dispuesto en lo que adaptarse las legislaciones nacionales comentadas, el Convenio, norma básica para la regulación del transporte internacional (de mercancías).