Evaluación neuropsicológica y emocional de los procesos de duelo y experiencias de los psicólogos en el acompañamiento de los procesos de fin de vida
- Francisco Cruz Quintana Doktorvater
- María Nieves Pérez Marfil Co-Doktormutter
- Andrés Catena Martínez Co-Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 11 von März von 2016
- María Dolores Calero García Präsidentin
- María Isabel Peralta Ramírez Sekretärin
- Juan Manuel Moreno Manso Vocal
- Emmanuelle Zech Vocal
- Miguel Richart Martínez Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
La presente tesis doctoral está conformada por 15 capítulos agrupados en cuatro grandes secciones: a) introducción, b) estudios empíricos, c) discusión general (incluyendo las limitaciones y las perspectivas futuras de investigación), y d) conclusiones. La introducción teórica aborda el campo del fin de vida, destacando el rol de los profesionales de la psicología en el mismo. Así mismo, se sitúa al duelo como un área central y se definen las principales trayectorias o recorridos. Una de ellas, el duelo complicado, se caracteriza por la cronificación de diversos síntomas incluyendo el anhelo por la persona fallecida. Se resalta la necesidad de estudiar qué variables, de carácter neuropsicológico, emocional y neural, influyen en dicho proceso. Finalmente se abordan aquellos casos de duelo que no son reconocidos como tales, como el diagnóstico de una enfermedad crónica en familiares cercanos. En el capítulo 4 se presentan los objetivos de la presente tesis doctoral, los cuales abordan dos temáticas centrales: a) el estudio de los obstáculos con los que se encuentran los profesionales sanitarios, y en concreto los psicólogos, en la atención al final de la vida, y b) la complejidad del proceso de duelo, así como sus diferentes modos de presentarse, tanto en los familiares que han de hacer frente a la pérdida por fallecimiento de un ser querido, como en la pérdida asociada a situaciones de enfermedad crónica. El capítulo 5 se corresponde con el primer estudio, de carácter cualitativo, en el que participaron psicólogos que trabajaban en diferentes ámbitos del final de vida. Los resultados mostraron la variedad de experiencias en esta intervención, así como la existencia de diferentes obstáculos que dependen del momento de intervención (más o menos cercano al momento del fallecimiento del paciente), de las características propias del paciente o la familia, las emociones del psicólogo y la organización del sistema sanitario. En el capítulo 6 se realizó un estudio transversal dónde se evaluaron tres aspectos del funcionamiento emocional: el reconocimiento, la experiencia subjetiva y las manifestaciones psicopatológicas en un grupo de personas con duelo complicado y duelo normal. Los resultados mostraron que los participantes con duelo complicado percibieron como más desagradables las imágenes pertenecientes a las condiciones desagradable no activante y agradable activante; y la existencia de unos mayores niveles globales de psicopatología. En el capítulo 7 se evaluaron diferentes componentes de las funciones ejecutivas en participantes en proceso de duelo (flexibilidad cognitiva, inhibición, memoria de trabajo y toma de decisiones emocionales). Los resultados indicaron que los participantes con una sintomatología más intensa en duelo mostraron una peor ejecución en la toma de decisiones emocionales, evaluada a través de la Iowa Gambling Task. En el capítulo 8 se estudió el perfil psicopatológico a través de escalas de auto-reporte en pacientes con duelo. Los resultados indicaron importantes asociaciones entre la intensidad y la cronicidad del duelo con síntomas de diversa índole psicopatológica (incluyendo ansiedad, depresión y estrés post-traumático). Como principales predictores de los valores de duelo se señalaron las puntuaciones de centralidad del evento y de hostilidad. En el capítulo 9 se realizó un estudio de carácter preliminar utilizando resonancia magnética funcional, en el que se evaluaron las áreas cerebrales asociadas a la experiencia emocional del esquema de muerte en personas con duelo complicado. Al realizar las comparaciones entre los dos grupos, los resultados iniciales indicaron una mayor activación en áreas prefrontales y del cerebelo en los participantes con duelo complicado cuando procesaron estímulos emocionales asociados al esquema de muerte, en comparación con la experiencia de estímulos emocionales desagradables. En el capítulo 10 se presentó la adaptación al castellano de la Escala de Centralidad del Evento, incluyendo su consistencia interna y sus evidencias de fiabilidad y validez. En los capítulos 11 y 12 se utilizó metodología cualitativa para analizar en profundidad los sentimientos de duelo y de pérdida en padres cuyos hijos tenían un diagnóstico de parálisis cerebral infantil o de trastorno del espectro autista. Se identificaron los códigos centrales de “Experiencia de Pérdida” en el primer caso y “Pérdida repentina del Hijo” en el segundo caso. En el capítulo 13 se discuten los principales resultados obtenidos tanto en la revisión teórica como en los cuatro estudios empíricos y se destacan las implicaciones teóricas y clínicas de ésta Tesis Doctoral, así como las limitaciones y las futuras líneas de investigación. Por último los capítulos 14 y 15 presentan las conclusiones de los diferentes estudios empíricos.