Caracterización bioquímica y molecular de nuevos aislados de los géneros Leishmania y Trypanosoma de diferentes países: Perú, México y España

  1. RODRIGUEZ GONZALEZ, ISABEL
Dirigida por:
  1. Manuel Sánchez Moreno Director
  2. Clotilde Marín Sánchez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Antonio Fernández Martínez Presidente/a
  2. María José Rosales Lombardo Secretaria
  3. David Reina Esojo Vocal
  4. Patrick Bastien Vocal
  5. M. Portús Vynieta Vocal
Departamento:
  1. PARASITOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Hasta el momento no se disponen de fármacos idóneos ni para el tratamiento de la Lesihmaniasis ni para la enfermedad de Chagas y los que se utilizan en la actualidad conllevan una serie de problemas entre los que incluyen una eficacia variable, un tratamiento largo no carente de toxicidad y la obligada administración parenteral para algunos de ellos. Ciertas formas de leishmaniasis cutánea no necesitan tratamiento al ser autolimitadas; sin embargo, la leishmaniasis visceral (sintomática o no) y la mucocutánea si lo precisan. Los fármacos de elección clásicamente han sido los antimoniales pentavalentes y la pentamidina. Frecuentemente aparece resistencia y/o mala respuesta de Leishmania sp. a estos compuestos. La quimioterapia de elección frente a Trypanosoma cruzi es el nifurtimox, el benznidazol, el allopurinol y el melarsoprol, todos ellos causan un amplio rango de efectos adversos. OBJETIVO: La identificación y caracterización de las especies es importante porque pueden requerir distintos regímenes de tratamiento. La caracterización de las especies tanto de Leishmania como de Trypanosoma es necesaria además para alcanzar los objetivos epidemiológicos, así como documentar la distribución de las especies y diseñar unas medidas de control apropiadas (Harris y col., 1998). Por todo esto el objetivo de la presente memoria es la caracterización de diferentes cepas de Leishmania y Tripanosoma aisladas por nosotros en diferentes regiones de Perú, México y España. La caracterización se ha realizado por técnicas bioquímicas: vulgaris y PNA de Arachis hipogea, el análisis isoenzimático se realizó por isolectroenfoque en el PhastSystem usando geles de IEF de distinto pl (Pharmacia) y fueron tipificada por diferentes sistemas enzimáticos, enzima málico (ME), glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH), isocitrato deshidrogenasa (IDH), malato deshidrogenasa (MDH), glucosa fosfato isomerasa (GPI), fosfoglucomutasa (PGM) y superoxido dismutasa (SOD). También se ha utilizado para la caracterización el análisis electroforetico del ADNk usando endonucleasas de restricción HaeIII, BamHI, HinfI, EcoRI y Mspl. Otra de las técnicas utilizadas fue la amplificación por PCR de determinadas secuencias muy conservadas en todas las especies. Las capas caracterizadas son las siguientes: Cepas del género Trypanosoma: TC-Maracay (referenciaç), TY (referencia), TCL (referencia), TP504, TP702, TP704, TP706, TM5, Tra (referencia), Tra605 y Tra606. Cepas del género Leishmania: L.(L).donovani (LCR-L133) Ref., L.(L).infantum II (UCM-1)Ref., L.(V).peruviana (LC26) Ref., L.(V).braziliensis (M2904)Ref., L.(L).amazonensis(M1845)Ref.,LP1,LP2,LP3,LP4,LP5,LP6,LP7,LP8,LP9,LP10,LP11,LP12,LP13,LP14,LM1,LM2,LM3 y LS1.