Aportaciones al estudio de las vaginitisetiopatogenia de la candidiasis vulvovaginal

  1. BLANCO PALENCIANO, JAVIER
unter der Leitung von:
  1. Antonio C. Gómez García Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Jahr der Verteidigung: 1996

Gericht:
  1. María Beltrán Dubón Präsident/in
  2. Alfonso Ruiz Bravo López Vocal
  3. Carmen Maroto Vela Vocal
  4. Francisco Congregado Córdoba Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 52506 DIALNET

Zusammenfassung

La vulvovaginitis por candida albicans es muy frecuente, aunque el mecanismo por el que se produce la infeccion y otros aspectos permanecen sin aclarar.En este trabajo se estudia la incidencia real de candidiasis en nuestro medio, para lo que se selecciona un grupo de mujeres que acuden consecutivamente a consulta general. Se les realiza encuestas, se estudia el flujo y se busca un reservorio oral o fecal. El 17.6% padecian candidiasis, siendo prurito y disuria los sintomas significativamente aumentados. El estudio del gram se define como metodo idoneo para el diagnostico de vaginosis (7%). El estado de portador parece favorecer la incidencia de candidiasis (25%) frente a las no portadoras (14%). El segundo objetivo consistio en aplicar metodos de tipado y estudiar el grado de adherencia e hidrofobicidad de las cepas aisladas. Los cinco metodos de tipado aplicados ofrecieron poco poder discriminatorio. En cuanto a la adherencia se valoro frente a plastico, siendo positiva en c. Glabrata y y escasa en c. Albicans. La hidrofobicidad se manifesto como una caracteristica dinamica, que se manifiesta a 22 c, y a 37 c solamente en medios que producen germinacion. Se estudio la valoracion in vitro de antifungicos.