La cultura espiritual en la obra de Gil Vicente

  1. POCIÑA LOPEZ ANDRES JOSE
Zuzendaria:
  1. Nicolás Extremera Tapia Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Defentsa urtea: 1998

Epaimahaia:
  1. Paul Teyssier Presidentea
  2. Luisa Trías Folch Idazkaria
  3. José Luis Rodríguez Fernández Kidea
  4. Idalina Resines Rodriguez Kidea
  5. Juan María Carrasco González Kidea
Saila:
  1. FILOLOGÍAS:ROMÁNICA, ITALIANA, GALLEGO-PORTUGUESA Y CATALANA

Mota: Tesia

Teseo: 64543 DIALNET

Laburpena

Esta tesis parte de la hipótesis de que en la obra de Gil Vicente se encuentran representadas las concepciones religiosas de la Península Ibérica, así como el folklore de una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Constituye un trabajo, hasta ahora no realizado, que podríamos llamar etnográfico y simbólico sobre la cultura espiritual de esta época; o lo que es lo mismo, un estudio de la procedencia folklorica popular de las condicionantes de la obra vicentina. El método de investigación utilizado es meramente descriptivo y sigue un orden basado en la misma concepción popular del mundo espiritual: de lo sublime (Sphaera caelestis: Dios, los ángeles, el marianismo, etc) a lo más bajo (la demonología y brujería, así como otros oficios pecaminosos) Como conclusión muestra que en la obra vicentina se conjugan las doctri-herméticas medievales, así como una concepción universalista de las ideas espirituales de la época, en especial influencias celtas y gallego-portuguesas.